Revista de Investigaciones Geográficas publica nuevo número con énfasis en el feminismo

Revista de Investigaciones Geográficas publica nuevo número

El nuevo número correspondiente al 65 comprende en total siete contribuciones sobre teoría feminista y su espacialidad, y uno de temática libre. 

"Los artículos sobre geografías feministas se posicionan desde la desigualdad y la marginalidad a la que se someten históricamente las mujeres y disidencias de la región latinoamericana. Las investigaciones se construyen desde contextos sociopolíticos y económicos desiguales, donde la sola condición de mujer, y mujer vulnerable las expone a injusticias y riesgos socioambientales. Todos los artículos develan asimetrías de poder en la forma dehacer política o aproximarse a ella, en tanto mujeres o comunidades LGBTIQ+", señalas las co-editoras.
 

Los artículos que componen este nuevo número son:
🟣 Editorial: voces contemporáneas de la Geografía Feminista desde el Sur. (Contreras, Y., & Fragkou, M. C.)  

 https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.71515

🟣Interseccionalidades nas pesquisas geográficas: diálogos entre geografias negras e geografias feministas na interpretação das realidades das mulheres negras. (dos Santos Marques, A. C.)  

 https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.69745
🟣Los espacios vividos en la construcción de identidades en las estudiantes feministas de Ciudad Universitaria, UNAM. (Hernández Cantarell, A.) 

https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70058
🟣De lo femenino a lo feminista, representación del cuerpo- territorio a partir de los hilos en el aula de Geografía Política. (Jiménez Rodríguez, E. C., & Ibarra García, M. V.)

https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70199
🟣Geografías laborales precarias: feminización del trabajo y las migraciones en las agriculturas globalizadas. (Valdés Subercaseaux, X).

https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70170
🟣El barro en la zapatilla: un punto de partida para pensar mujeres, barrio e inundaciones. (Martinez, M. A.)

https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70147
🟣Riesgo de desastres socionaturales y comunidad LGBTIQ+: visibilización y propuestas para la inclusión de diversidades de género y sexualidades en las políticas territoriales de reducción de riesgo. (Albarrán Rebaza, K., & Marin Ríos, J.)
https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70189
🟣Aproximación metodológica con Sistemas de Información Geográfica (SIG) en reivindicaciones feministas en La Araucanía (Chile). (Alvarez Álvarez, S.)

https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70194

 

Artículo libre:🔵Mitigaciones indirectas de la Ley de Aportes al Espacio Público en el periodo de recaudación 2020 - 2021: avances y desafíos bajo una lógica de justicia urbana. (San Martín, K. ., & Del Canto, N.)

https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.69271

 

El equipo editorial agradece a todos(as) los(as) autores(as) y revisores(as) que hacen  posible  la  edición  de  esta  revista  y  el  avance  de  la  investigación geográfica desde el sur.

 

El número 65 ha contado con el apoyo de la Dirección de Investigación y Creación, a través de su Director Cristián Gómez-Moya; Paulina Gatica, asistente editorial de Revistas Científicas FAU; Luz Astudillo, encargada de la plataforma OJS y corrección de estilos; y, Francisca Armijo, en diseño y diagramación editorial.


El editor de esta publicación es el Dr. Michael Lukas, y los(as) co-editores(as) Dra. María Christina Fragkou, Dra. Yasna Contreras, Dr. Massimiliano Farris, y el Dr. Andrés Rivera. En tanto, el asistente editorial, es el académico del Departamento de Geografía, Prof. Pedro Palma.

 
Los(as) invitamos a enviar artículos originales para nuestro número 66 de diciembre de 2023 y  seguir las redes sociales de la revista (en Instagram, Twitter y Facebook encuéntranos como Investigaciones Geográficas), y a visitar nuestra página https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.