Francisco Brugnoli Bailoni (1935-2023)

Francisco Brugnoli Bailoni (1935-2023)

Tras cursar inicialmente estudios de medicina en la Universidad de Concepción, en 1959 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno de José Balmes; con posterioridad, tomó algunos cursos en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde tuvo como profesor a Mario Carreño. En 1980, se trasladó a Florencia para realizar estudios de postgrado en la Universidad Internacional de Arte y más adelante, cursó un perfeccionamiento en la Universidad de Maryland en Estados Unidos, al igual que fue becario en Francia e Inglaterra.

Desde 1964, desarrolló una propuesta artística experimental caracterizada por collages, objetos e instalaciones, que buscó establecer un “bajo continuo” entre el discurso político y el artístico, junto con una crítica al concepto tradicional del arte y a la sociedad de consumo, marcada por la obsolescencia programada y la efímera vida de los objetos cotidianos desechados.

En estos trabajos que el artista llamó “pegoteados”, puso en práctica la idea de que “es más fácil crear la comunicación a través de un objeto corriente que se introduce en la tela, que a través de la pincelada”, a fin de modificar las relaciones entre el observador y estos objetos, así como su significado de acuerdo a un nuevo contexto. Ejemplo de ello fueron tres obras del año 1965: Los alimentos, collage basado en gráfica publicitaria, tipografía, retratos y fotografías de productos; No se confíe, obra considerada de transición entre la composición pictórica y el arte objetual; y Siempre gana público, en que combinó el gesto pictórico, el collage y el uso de objetos útiles sacados de contexto.

Francisco Brugnoli es destacado por historiadores y críticos de arte como uno de los precursores del arte objetual en el país, mientras que su obra ha sido expuesta en los principales museos y centros de arte de Santiago. A nivel internacional, su trabajo se ha presentado en ciudades como Berlín, Nueva York, Madrid, México y Buenos Aires, entre otras.

En la Universidad de Chile, su larga trayectoria académica lo tuvo como Vicerrector de Extensión y profesor de la Facultad de Bellas Artes (1966-1973); profesor de la Facultad de Artes (1992-2023); Vicedecano de la Facultad de Artes (1994-1998); y Director del Museo de Arte Contemporáneo (1998-2021).

Asimismo, destacó su labor como profesor en la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile, Facultad de Arte y Tecnología, en tiempos de la Reforma Universitaria, mientras que el retorno a la democracia lo tuvo como profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la década de 1990, mismo período en que se desempeñó en los programas de Magíster de la Facultad de Artes, como las menciones de Artes Visuales e Historia y Teoría del Arte cuyas clases solía realizar en la FAU.

Igualmente, Brugnoli formó parte de: la Comisión de Publicaciones y del comité editorial de los Anales de la Universidad de Chile (1993-2002); la Comisión Normativa Transitoria de la Universidad de Chile, presidiendo la sub-comisión Proyecto de Estatutos (1999-2001); y la Comisión Especial del Senado Universitario (2004-2006).

En otras instituciones educacionales, fue fundador y director de la Carrera de Bellas Artes de la Universidad ARCIS hasta 1983 y profesor de la misma casa de estudios hasta 1992, además de impartir docencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Central.

Entre los numerosos reconocimientos que obtuvo, destacan los siguientes: condecoración del Gobierno de Italia por su contribución a la cultura nacional, 2012; premio Corporación de Amigos del Arte, 2007; premio Fundación Futuro, 2007; premio Unión Latina, 2005; medalla Valentín Letelier Universidad de Chile, 2005; medalla Mejor Docente Universidad de Chile, 2004.

Del mismo modo, recibió numerosas invitaciones internacionales, como: Universidad de Valencia, Generalitat de Valencia; invitado oficial de los gobiernos de Francia y Alemania; British Council; invitado oficial de la University of Central England in Birmingham y la Universidad de Sao Paulo, entre otras; invitado al Encuentro Paris/Berlin/Madrid, que desde el año 2006 reúne a los directores de museos y programadores culturales.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.