Libro MOVYT

Una mirada que desafía formas tradicionales de entender la movilidad

Una mirada que desafía formas tradicionales de entender la movilidad

Esperamos por un medio de transporte, en un embotellamiento, para cruzar la calle o una frontera. Hay espera en la respuesta de un mensaje, en la llegada de un paquete o la descarga de una página web. Esto es parte de lo que el libro “Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina” define como ESPERA.

En esta obra colectiva y multidisciplinaria, publicada por Editorial Teseo con el apoyo de la Red de Investigación de Movilidades y Territorios MOVYT, participan investigadoras e investigadores de distintas partes del mundo que trabajan problemáticas relativas a América Latina. La publicación examina un amplio espectro de temas relacionados con el movimiento, desafiando el modo tradicional de entender el transporte y la circulación, por lo que “analizar su relevancia para la vida cotidiana es un reto teórico y empírico que se despliega de manera didáctica en las veintidós entradas de este libro” según explican sus editores Paola Jirón (Universidad de Chile); Dhan Zunino (Argentina); y Guillermo Giucci (Uruguay).

El primer volumen de este libro, “Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina” editado en 2018 por la editorial Biblos, fue el punto de llegada de varios años de trabajo que permitió construir una primera cartografía para navegar en el denominado “giro de la movilidad” en las ciencias sociales desde América Latina. A partir de entonces, surgió la demanda por incorporar otros conceptos a un nuevo volumen, especialmente después de los últimos años en los que el mundo ha sido removido por tantos acontecimientos y fenómenos que han transformado nuestra vida cotidiana.  

La inmovilidad de la pandemia, la transformación digital, los desafíos urbanos y muchos otros temas han impulsado una enorme cantidad de estudios que entienden la movilidad como las diversas formas en que personas, información, dinero, imágenes, objetos, organismos y recursos naturales se mueven a través de distintas escalas espacio temporales, así como sus implicancias en la sociedad, entendiendo la movilidad como algo que va mucho más allá que el pasar de un modo de transporte a otro o el preguntarse por la movilidad sustentable. 
Como cuenta el libro, para el filósofo y sociólogo alemán, Georg Simmel, la movilidad deriva de la capacidad humana de dotar de intencionalidad al movimiento, del “deseo de conectar”, del poder de la imaginación humana para proyectarnos en el tiempo y el espacio. De allí que sumergirse en esta obra permita al lector encontrarse con una nueva mirada. 

A objeto de construir un espacio móvil de diálogos los editores organizaron una gira latinoamericana para presentar el libro en distintos países del continente, partiendo en mayo pasado con un íntimo evento en la Librería Caburé de Buenos Aires, Argentina; continuando en junio con diversos conversatorios en el marco del coloquio internacional sobre “Movilidad sustentable y justicia social en América Latina” que se realizó en la Ciudad Universitaria de la UNAM en Ciudad de México; y siguiendo con la presentación en la «4ª Escuela Avanzada de Movilidades» organizada por la Universidad de Sao Paulo en Río de Janeiro, Brasil. Hoy están preparando un lanzamiento en Bogotá, Colombia, y un innovador evento en Valparaíso, Chile, que se realizará durante el 2023. 

Capítulos, autores y autoras participantes:
  • Prefacio: Bianca Freire-Medeiros.
  • «Centralidades urbanas»: Lorena Vecslir y Jorge Blanco.
  • «Ciclismo urbano»:  Julie Gamble y Nicolas Debaes.
  • «Comunicaçao, mídia e mobilidade»: Maria Alice de Faria Nogueira y Fernanda da Costa Portugal Duarte.
  • «Correr como habitar en movimiento»: Álvaro Ramoneda Figueroa.
  • «Electromovilidad»: Constanza Ulriksen Moretti.
  • «Espera»: Victoria Lozano Rendón y Dhan Zunino Singh.
  • «Ficciones vehiculares»: Wolfram Nitsch.
  • «Historia, cultura y movilidad»: Dhan Zunino Singh y Guillermo Giucci.
  • «Informalidad urbana y movilidad»: Lautaro Ojeda Ledesma.
  • «Infraestructuras de movilidad»: Stephanie McCallum y Dhan Zunino Singh.
  • «Métodos móviles»: Ramiro Segura y Paola Jirón.
  • «Movilidad académica»: Bárbara Catalano y Liliana Mayer.
  • «Movilidad de políticas urbanas»: Guillermo Jajamovich y Gabriel Silvestre.
  • «Movilidad enteogénica»: Guillermo Giucci.
  • «Movilidad religiosa y peregrinaciones»: Fabián Claudio Flores.
  • «Movilidad y alimentos»: Tiana Bakić Hayden.
  • «Movilidades animales»: Pablo Mansilla Quiñones y Andrés Moreira Muñoz.
  • «Trabajos móviles digitales»: Paola Jirón y Constanza Ulriksen.
  • «Tráfico ilegal»: Luis Adolfo Ortega Granados.
  • «Tráfico urbano»: Carla del Cueto y Valeria Gruschetsky.
  • «Transporte criollo»: Stephanie McCallum y Melina Piglia.
  • «Transporte y violencia colectiva»: Verónica Pérez y Candela Hernández.

El libro está disponible para descarga gratuita en este LINK y en el Instagram de MOVYT.

Últimas noticias

FAU presentó el libro en homenaje a los 25 años del patrimonio UNESCO

En un auditorio colmado de estudiantes, académicos y autoridades universitarias, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) celebró el lanzamiento del libro "La voz de la madera en las iglesias chilotas", de los arquitectos Antonio Sahady y Constantino Mawromatis, una obra que propone nuevas miradas sobre uno de los patrimonios más significativos del país.

FAU da la bienvenida a estudiantes internacionales 2do. semestre 2025

Estudiantes mayoritariamente mujeres (60%), provenientes de universidades de Francia, España, Alemania, Dinamarca, México, Portugal, República Checa, Brasil, Países Bajos, estudiarán en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante el segundo semestre académico de 2025, principalmente en las áreas de arquitectura, urbanismo y diseño.

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.