En el marco de los 50 años del Golpe Cívico-Militar

Comunidad universitaria visita Londres 38 el lugar de detención en pleno centro de Santiago

Comunidad universitaria visita Londres 38

Cerca de 40 personas de la comunidad universitaria visitaron el memorial Londres 38. Estudiantes de las tres carreras, académicas, académicos y comunidad en general fueron quienes pudieron recorrer las dependencias bajo el relato de la arquitecta de la FAU y hoy Coordinadora Ejecutiva de Londres 38, Macarena Silva y la guía facilitadora del área Memorias y miembro, la historiadora Maira Máximo. 

La arquitecta Macarena Silva relató que fue parte del proyecto del memorial junto con Fernanda Rojas y posteriormente se sumaron Heike Höpfner y Pablo Moraga. El Memorial consiste en la inserción en el pavimento de la calle Londres  -desde Alameda hasta el inmueble y desde éste hasta la calle París- de placas de mármol blanco y de granito negro, en medio del adoquinado de la calle, recordando un elemento señalado de manera reiterada por los testimonios de los sobrevivientes: las baldosas blancas y negras que lograban entrever a través de la cinta adhesiva que tapaban sus ojos al ingresar al inmueble. Asimismo, se restableció el nº 38 en la entrada del edificio ya que había sido sustituido por el número 40, en un intento de ocultamiento y olvido.

La intervención también incluyó -en la vereda frente a Londres 38-  la inserción de 94 placas de fierro fundido grabadas con los nombres de las personas ejecutadas o detenidas y desaparecidas que pasaron por dicho inmueble, incluyendo la edad y militancia. "Quisimos poner la militancia porque todas estas personas tenían un ideario, porque junto con asesinar, torturar y hacer desaparecer a estas personas, muchas de ellas muy jóvenes, se intentó aniquilar los proyectos políticos", puntualizó Macarena Silva.

Junto con escuchar la historia, las y los visitantes pudieron recorrer los espacios de este inmueble. Macarena Silva explicó que tras el golpe de Estado "Londres 38, fue conocido en la jerga militar como el Cuartel Yucatán, fue el primer eslabón de una cadena de recintos de reclusión ubicados en la Región Metropolitana, que incluyó a otros tres centros clandestinos (Villa Grimaldi, José Domingo Cañas y el recinto ubicado en calle Irán n° 3037), utilizados por la DINA en su ofensiva represiva en contra del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), primero, y de otras organizaciones de la izquierda chilena, como el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC), más tarde".

En diez meses, en esos cuatro principales recintos clandestinos fueron hechos desaparecer y/o ejecutados más de 219 prisioneros, en su mayor parte miembros del MIR. En Londres 38, un número aún no determinado de personas permaneció detenido y fue sometido a torturas y, hasta donde se ha podido establecer, desde allí la DINA hizo desaparecer o ejecutó a 98 personas.

Este lugar era conocido por muchas y muchos militantes de izquierda ya que era sede del Partido Socialista durante el gobierno de la Unidad Popular. Por ello los numerosos detenidos pudieron dar la dirección a familiares, abogados del Comité Pro Paz y organismos internacionales. "A raíz de esto, la dictadura cambió la numeración original que designaba al inmueble, por el número 40. Así, las numerosas denuncias realizadas comenzaron a apuntar, a partir de ese momento, a una dirección inexistente", explicó Macarena Silva.

Casa de la memoria

En 1978, la propiedad del recinto Londres 38 fue transferida al Instituto O'Higginiano. Un organismo estrechamente vinculado al Ejército, financiado por el Estado chileno y dirigido, hasta el año 2006, por el general retirado Washington Carrasco, ex vicecomandante en jefe del Ejército y ministro de Defensa de Pinochet.

Una vez recuperada la democracia y gracias a la presión del "Colectivo Londres 38", que reunía a detenidos, familiares, amigos y amigas de las víctimas, el 12 de octubre de 2005, el recinto fue declarado Monumento Histórico de Chile. En febrero de 2006, el Instituto O'Higginiano que aún mantenía la propiedad, puso el inmueble a la venta, mediante un remate público, el que no pudo materializarse debido a la activa oposición de las organizaciones de derechos humanos y de las dificultades que implica la venta de un Monumento Histórico. En agosto de 2008 el Ministerio de Bienes Nacionales permutó del inmueble, pasando a manos del Estado.​

El 30 de julio de 2008 comenzó la construcción del memorial el cual fue inaugurado en octubre del mismo año. A través del análisis de testimonios, fotografías y datos sobre el inmueble se estableció una serie de elementos propios del lugar. En el pasado, algunos de ellos permitieron su identificación como centro de detención y tortura, hoy, los mismos constituyen unidades generadoras de memoria.

 

Últimas noticias

FAU presentó el libro en homenaje a los 25 años del patrimonio UNESCO

En un auditorio colmado de estudiantes, académicos y autoridades universitarias, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) celebró el lanzamiento del libro "La voz de la madera en las iglesias chilotas", de los arquitectos Antonio Sahady y Constantino Mawromatis, una obra que propone nuevas miradas sobre uno de los patrimonios más significativos del país.

FAU da la bienvenida a estudiantes internacionales 2do. semestre 2025

Estudiantes mayoritariamente mujeres (60%), provenientes de universidades de Francia, España, Alemania, Dinamarca, México, Portugal, República Checa, Brasil, Países Bajos, estudiarán en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante el segundo semestre académico de 2025, principalmente en las áreas de arquitectura, urbanismo y diseño.

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.