Publican el segundo número de la Revista Historia y Patrimonio

Publican el segundo número de la Revista Historia y Patrimonio

La Revista Historia y Patrimonio se plantea como una plataforma para la discusión crítica y multidisciplinar de las dimensiones tanto teórica como práctica de la relación del espacio habitable y su pasado, recogiendo investigaciones sobre la historia de los lugares y reflexiones sobre el abordaje historiográfico del espacio, como también trabajos relacionados al patrimonio, su puesta en valor, conservación y restauración, proyectos de intervención arquitectónica, políticas públicas y la integración de las comunidades locales.

La Revista es de circulación semestral, publicando sus números en los meses de junio y diciembre de cada año.

En esta oportunidad, la Revista contempla artículos que abordan la historia de emblemáticos edificios de la capital, los inicios del alumbrado público en Santiago, una breve historiografía del concepto de autenticidad, un análisis feminista de la historiografía de la arquitectura moderna en Chile, los versos de la poetisa Rosa Araneda entre 1860 y 1900 para rastrear su experiencia urbana como una mujer trabajadora a fines de siglo XIX en Chile, la valorización de prácticas culturales y la restauración de la iglesia de Santa Filomena y su entorno en Valparaíso. 

Muchos de estos artículos rescatan un enfoque de género, que invitan a ampliar la visión de la historia de la arquitectura en nuestro país. En tanto desde Brasil, el artículo presenta los desafíos para la preservación del patrimonio cultural y ambiental de la Grota do Bixiga, en San Pablo, una región que presenta una compleja configuración geomorfológica, compuesta por laderas, áreas verdes remanentes y ríos, además de casas populares, viviendas colectivas, comercio local y servicios, donde el río Saracura es un patrimonio ambiental de este territorio.

Para el logro de esta nueva edición, el equipo de la Revista Historia y Patrimonio agradece el apoyo del equipo de la Dirección de Investigación y Creación, en particular a Paulina Gatica, asistente de revistas FAU, así como a todas las personas que colaboraron para el éxito de esta edición.

Asimismo, el Director de la Revista, Dr. Rodrigo Vera, y el equipo editorial, conformado por las y los académicos y doctores Amarí Peliowski, Pía Montealegre y Rodrigo Booth, además de la correctora de estilo Florencia Henríquez, la asistente editorial Loreto Alarcón y la diseñadora gráfica Camila Ríos, convoca -para el número 3 cuya publicación será en diciembre 2023- a investigadores e investigadoras a proponer artículos de temática libre en relación a las materias que aborda la revista. También se invita a investigadores a enviar contribuciones para el dosier "Paisajes de frontera: narraciones, representaciones, imaginarios en América Latina, siglos XVIII-XX", donde se busca interrogar la producción de los paisajes de frontera entre los siglos XVIII y XX, estudiando los espacios a partir de las representaciones escritas en clave narrativa o poética.  
 
Plazo de recepción de contribuciones: 01 de septiembre de 2023

Más información ► Revista Historia y Patrimonio N° 3

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.