Publican el segundo número de la Revista Historia y Patrimonio

Publican el segundo número de la Revista Historia y Patrimonio

La Revista Historia y Patrimonio se plantea como una plataforma para la discusión crítica y multidisciplinar de las dimensiones tanto teórica como práctica de la relación del espacio habitable y su pasado, recogiendo investigaciones sobre la historia de los lugares y reflexiones sobre el abordaje historiográfico del espacio, como también trabajos relacionados al patrimonio, su puesta en valor, conservación y restauración, proyectos de intervención arquitectónica, políticas públicas y la integración de las comunidades locales.

La Revista es de circulación semestral, publicando sus números en los meses de junio y diciembre de cada año.

En esta oportunidad, la Revista contempla artículos que abordan la historia de emblemáticos edificios de la capital, los inicios del alumbrado público en Santiago, una breve historiografía del concepto de autenticidad, un análisis feminista de la historiografía de la arquitectura moderna en Chile, los versos de la poetisa Rosa Araneda entre 1860 y 1900 para rastrear su experiencia urbana como una mujer trabajadora a fines de siglo XIX en Chile, la valorización de prácticas culturales y la restauración de la iglesia de Santa Filomena y su entorno en Valparaíso. 

Muchos de estos artículos rescatan un enfoque de género, que invitan a ampliar la visión de la historia de la arquitectura en nuestro país. En tanto desde Brasil, el artículo presenta los desafíos para la preservación del patrimonio cultural y ambiental de la Grota do Bixiga, en San Pablo, una región que presenta una compleja configuración geomorfológica, compuesta por laderas, áreas verdes remanentes y ríos, además de casas populares, viviendas colectivas, comercio local y servicios, donde el río Saracura es un patrimonio ambiental de este territorio.

Para el logro de esta nueva edición, el equipo de la Revista Historia y Patrimonio agradece el apoyo del equipo de la Dirección de Investigación y Creación, en particular a Paulina Gatica, asistente de revistas FAU, así como a todas las personas que colaboraron para el éxito de esta edición.

Asimismo, el Director de la Revista, Dr. Rodrigo Vera, y el equipo editorial, conformado por las y los académicos y doctores Amarí Peliowski, Pía Montealegre y Rodrigo Booth, además de la correctora de estilo Florencia Henríquez, la asistente editorial Loreto Alarcón y la diseñadora gráfica Camila Ríos, convoca -para el número 3 cuya publicación será en diciembre 2023- a investigadores e investigadoras a proponer artículos de temática libre en relación a las materias que aborda la revista. También se invita a investigadores a enviar contribuciones para el dosier "Paisajes de frontera: narraciones, representaciones, imaginarios en América Latina, siglos XVIII-XX", donde se busca interrogar la producción de los paisajes de frontera entre los siglos XVIII y XX, estudiando los espacios a partir de las representaciones escritas en clave narrativa o poética.  
 
Plazo de recepción de contribuciones: 01 de septiembre de 2023

Más información ► Revista Historia y Patrimonio N° 3

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.