Comunidad y Arquitectura: el eje del nuevo número de la Revista de Arquitectura

Comunidad y Arquitectura: el eje del nuevo número de la Revista de Arq

La Revista de Arquitectura es una publicación científica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU)  fundada en el año 1990, adscrita al Departamento de Arquitectura. Su perfil académico invita a la reflexión, la confrontación de ideas y la problematización en torno a la investigación sobre teoría y práctica arquitectónica. Esta Revista es de circulación semestral, publicando sus números en los meses de junio y diciembre de cada año.

En esta oportunidad, la Revista en sus primeras páginas rinde un homenaje al destacado Profesor Fernando Riquelme, un profundo In Memoriam escrito por el académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, Prof. Antonio Sahady. 

"Fernando Riquelme Sepúlveda nos ha dejado un legado gigante de enseñanzas de arquitectura. Y, también, lecciones de humanidad. Nos ha dejado sus cortesías, su templanza, su actitud caballeresca, su bonhomía.Fernando era de aquellos hombres de perfil renacentista, de cultura amplia, de haceres múltiples, de palabra erudita. Hablaba de la arquitectura con la facundia de quien la domina y la ama, de quien la lleva a cuestas como parte de su equipaje vitalicio", (extracto del homenaje).

Respecto de los contenidos de la Revista, la editorial titulada Diálogos entre arquitectura y comunidad sobre los lugares de convivencia escrita por Josep Muntañola Thornberg, académico de la Universidad Politécnica de Cataluña y Laura Gallardo Frías de la FAU, Universidad de Chile, señalan que los trabajos que se presentan destacan por su interés en que la arquitectura sea capaz de dialogar con la sociedad que la habita y que la usa. Hay un punto importante: los conceptos utilizados para conseguir este diálogo se fundamentan, en general, en obras muy anteriores a la situación actual, importantes teorías recientes no se aplican, quizás una señal de un aislamiento de la investigación en arquitectura respecto de otras disciplinas que están muy presentes en las ciencias sociales, mientras que el espacio y la arquitectura están ausentes.

Asimismo, plantean que "desde la arquitectura existe la posibilidad de imaginar y materializar lugares de convivencia, donde se desarrolle la vida en común duradera y auténtica (Tönnies, 1947). Pero ¿qué es un lugar en el cual se concibe estar cómodo con diferentes culturas, diferentes edades? (Muntañola y Nielsen, 2022). Pregunta central que abría la Convocatoria del presente número 44 de la Revista de Arquitectura, invitando a revisar las relaciones entre la arquitectura y la comunidad, considerando factores físicos, sociales o políticos. Asimismo, se recordaba la existencia de lugares, percibidos como ‘claros en el bosque’, en los que los proyectos y las obras son un regalo para todos, sin por ello olvidar la lucha por defender sus valores, siendo imprescindible tener en cuenta a los usuarios potenciales de hoy con sus experiencias, sus identidades históricas y sus prioridades vitales".

En este número y relacionados con el tema planteado se podrán revisar interesantes artículos procedentes de: Chile, España, Puerto Rico, Brasil, Colombia, Perú y México. La Revista hace una convocatoria para su próxima publicación que abordará el tema:¿OTRA CIUDAD ES POSIBLE? Arquitectura y mecanismos de regeneración urbana + TEMÁTICA LIBRE. En este marco, el número 45 de la Revista de Arquitectura hace un llamamiento para el envío de artículos que planteen nuevos enfoques sobre la relación de la arquitectura con la ciudad. La fecha límite de recepción de artículos: 10 de septiembre del 2023.

Para el logro de esta nueva edición, el equipo de la Revista de Arquitectura agradece el apoyo del equipo de la Dirección de Investigación y Creación, a su director Cristián Gómez-Moya, así como a todas las personas que colaboraron para el éxito de esta edición.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.