Comunidad y Arquitectura: el eje del nuevo número de la Revista de Arquitectura

Comunidad y Arquitectura: el eje del nuevo número de la Revista de Arq

La Revista de Arquitectura es una publicación científica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU)  fundada en el año 1990, adscrita al Departamento de Arquitectura. Su perfil académico invita a la reflexión, la confrontación de ideas y la problematización en torno a la investigación sobre teoría y práctica arquitectónica. Esta Revista es de circulación semestral, publicando sus números en los meses de junio y diciembre de cada año.

En esta oportunidad, la Revista en sus primeras páginas rinde un homenaje al destacado Profesor Fernando Riquelme, un profundo In Memoriam escrito por el académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, Prof. Antonio Sahady. 

"Fernando Riquelme Sepúlveda nos ha dejado un legado gigante de enseñanzas de arquitectura. Y, también, lecciones de humanidad. Nos ha dejado sus cortesías, su templanza, su actitud caballeresca, su bonhomía.Fernando era de aquellos hombres de perfil renacentista, de cultura amplia, de haceres múltiples, de palabra erudita. Hablaba de la arquitectura con la facundia de quien la domina y la ama, de quien la lleva a cuestas como parte de su equipaje vitalicio", (extracto del homenaje).

Respecto de los contenidos de la Revista, la editorial titulada Diálogos entre arquitectura y comunidad sobre los lugares de convivencia escrita por Josep Muntañola Thornberg, académico de la Universidad Politécnica de Cataluña y Laura Gallardo Frías de la FAU, Universidad de Chile, señalan que los trabajos que se presentan destacan por su interés en que la arquitectura sea capaz de dialogar con la sociedad que la habita y que la usa. Hay un punto importante: los conceptos utilizados para conseguir este diálogo se fundamentan, en general, en obras muy anteriores a la situación actual, importantes teorías recientes no se aplican, quizás una señal de un aislamiento de la investigación en arquitectura respecto de otras disciplinas que están muy presentes en las ciencias sociales, mientras que el espacio y la arquitectura están ausentes.

Asimismo, plantean que "desde la arquitectura existe la posibilidad de imaginar y materializar lugares de convivencia, donde se desarrolle la vida en común duradera y auténtica (Tönnies, 1947). Pero ¿qué es un lugar en el cual se concibe estar cómodo con diferentes culturas, diferentes edades? (Muntañola y Nielsen, 2022). Pregunta central que abría la Convocatoria del presente número 44 de la Revista de Arquitectura, invitando a revisar las relaciones entre la arquitectura y la comunidad, considerando factores físicos, sociales o políticos. Asimismo, se recordaba la existencia de lugares, percibidos como ‘claros en el bosque’, en los que los proyectos y las obras son un regalo para todos, sin por ello olvidar la lucha por defender sus valores, siendo imprescindible tener en cuenta a los usuarios potenciales de hoy con sus experiencias, sus identidades históricas y sus prioridades vitales".

En este número y relacionados con el tema planteado se podrán revisar interesantes artículos procedentes de: Chile, España, Puerto Rico, Brasil, Colombia, Perú y México. La Revista hace una convocatoria para su próxima publicación que abordará el tema:¿OTRA CIUDAD ES POSIBLE? Arquitectura y mecanismos de regeneración urbana + TEMÁTICA LIBRE. En este marco, el número 45 de la Revista de Arquitectura hace un llamamiento para el envío de artículos que planteen nuevos enfoques sobre la relación de la arquitectura con la ciudad. La fecha límite de recepción de artículos: 10 de septiembre del 2023.

Para el logro de esta nueva edición, el equipo de la Revista de Arquitectura agradece el apoyo del equipo de la Dirección de Investigación y Creación, a su director Cristián Gómez-Moya, así como a todas las personas que colaboraron para el éxito de esta edición.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.