Desafíos y oportunidades para el uso de los ciclos en la ciudad

Desafíos y oportunidades para el uso de los ciclos en la ciudad

El proyecto en cuestión es dirigido por el Profesor del Departamento de Urbanismo Rodrigo Mora Vega y en él participan en calidad de co-investigadores el académico Tomás Cox y la académica y Editora de la Revista de Urbanismo, Prof. Geraldine Herrmann.  

La investigación se denomina “Los ciclos y sus conflictos con otros modos de transporte: un análisis en calles de Santiago” y tal como explica el Profesor Rodrigo Mora Vega “hemos terminado una fase importante de la investigación y lo que nos toca ahora es procesar la información recopilada y construir una matriz de análisis que nos permita sistematizar su contenido"

Este proyecto de  investigación cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través del programa FONDECYT Regular 2022. 

Respecto a la temática que aborda el estudio, Rodrigo Mora afirma que si bien en Chile la bicicleta históricamente ha sido un medio de transporte popular, en la última década la planificación urbana ha prestado más atención a este fenómeno, desde la promulgación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNUD) el año 2014. En esta se amplía el concepto de movilidad urbana (automóvil y transporte público) incluyendo las caminatas y el uso de bicicletas y otros medios no motorizados, pero este auge ha traído consigo nuevos conflictos.

Uno de los objetivos específicos que se busca, nos cuenta el profesor, es identificar y clasificar los nuevos tipos conflictos que el aumento de medios de transporte no motorizados ha provocado, que según la hipótesis planteada, se debe a la interacción de variables ambientales, sociodemográficas, del entorno construido y actitudinales, asociadas a ciertos conflictos entre ciclos y otros medios de transporte. 

Cabe señalar que cuando mencionan ciclos refiere a la definición que la Ley de Convivencia Vial (LCV) hace al respecto, señalando que son “vehículos no motorizados de una o más ruedas, propulsado exclusivamente por una o más personas situadas en él, tales como bicicletas y triciclos”.

Según una investigación del 2021 del profesor, una buena parte de los conflictos se generan por la escasez de infraestructura adecuada para los ciclos, aunque aclara que no es la única causa. Nos comenta que, por lo que ha podido observar los conflictos más habituales son el uso de veredas por parte de ciclos, uso de ciclovías por peatones, uso de ciclovías por vehículos motorizados o el no respeto de pasos de cebra por usuarios de ciclos.

Por último, Mora señala que esta interacción de variables, que se está estudiando, “ha sido poco estudiada a nivel internacional, por lo que esta investigación será una contribución a la literatura sobre el funcionamiento de los ciclos”. En este sentido es que, paralelo al trabajo de campo, han desarrollado dos artículos que prontamente serán publicados en revistas indexadas y que como uno de los productos finales se elaborará un set de recomendaciones para mejorar la convivencia entre los ciclos y otros modos de transporte, para ser difundido en organismos del sector público que estén vinculados a la temática y así puedan incidir en las futuras políticas públicas.

El profesor Mora obtuvo en 2001 el grado de Master of Sciences y en 2009 su PhD University College London, Reino Unido. Se ha desempeñado como académico e investigador hace más de 20 años en diferentes universidades en Chile. A la fecha ha publicado más de 50 artículos y  ha participado en más de ocho investigaciones del programa FONDECYT Sus temas de investigación actualmente  se centran en torno a la movilidad y el uso del espacio público.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.