Proyectos aplicados a terreno son presentados por estudiantes FAU a municipios y a la Facultad de Cs. Agronómicas

Proyectos aplicados a terreno son presentados por estudiantes FAU

El miércoles 28 de junio y de forma simultánea se realizaron las actividades de cierre de los cursos transversales del primer semestre, la actividad consistió en las presentaciones de los proyectos finales del estudiantado a las respectivas contrapartes. Fueron 73 los proyectos presentados a los equipos técnicos de las Secretarías de Planificación de las municipalidades de La Pintana y de Maipú, y a las autoridades de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

De los proyectos presentados las contrapartes institucionales escogerán tres de cada curso que serán posteriormente expuestos a las máximas autoridades de cada institución para, finalmente, implementar uno de ellos. Las iniciativas contemplaron un problema, un diagnóstico, los objetivos esperados, los tiempos de realización y los costos.

En el caso de la Municipalidad de Maipú fueron 20 las propuestas presentadas, las que debían enmarcarse en el proyecto general ‘Tren a Melipilla, conectividad y su impacto en la comuna de Maipú’. El proceso de implementación del tren Santiago - Melipilla contempla 11 estaciones de las cuales 3 estarán ubicadas en esta comuna, iniciativa materializada por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) que ya inició las obras en 2021 y proyecta su término durante el segundo semestre del año 2026. El desafío de las y los estudiantes fue crear propuestas integrales territoriales para potenciar el impacto positivo de este proyecto dentro de la comunidad, levantando ejes claves en la vinculación de la iniciativa con su entorno.

Las iniciativas estudiantiles fueron presentadas a Fernanda Valenzuela, Asesora Urbanista de la I. Municipalidad de Maipú y consistieron en proponer nuevas metodologías de participación ciudadana, convertir un vertedero irregular próximo a una futura estación en un pabellón versátil de uso para la comunidad, rediseñar algunos pasos bajo nivel, que hoy son zonas de inseguridad, generar paseos comerciales en los alrededores de las estaciones, mejorar la movilidad hacias los paraderos del tren, incorporar pasos peatonales, entre otras. En estas entregas también estuvieron presentes los académicos encargados Jorge Insulza (Depto. Urbanismo), Gabriela Guevara (Depto. Geografía), Jacob Bustamante (Depto. Diseño) y Amarí Peliowski (Instituto de Historia y Patrimonio IHP).

En tanto, en el curso que optó por la presentación de proyectos a realizarse en la comuna de La Pintana, se expusieron 36 iniciativas donde participó como contraparte la Asesora Urbanista de la municipalidad, Constanza Abusleme y la Encargada del Departamento de Vivienda de SECPLAC, Militza Vitali. Asimismo, participaron las académicas a cargo de estos proyectos, Pía Montealegre (Instituto de Historia y Patrimonio IHP); Magdalena Cattan (Depto. Diseño); y Gino Sandoval (Depto. Geografía). El curso está enmarcado en el proyecto  ‘La Pintana del Futuro: Equidad Territorial’, una iniciativa que busca la regeneración comunal para una estrategia habitacional con un enfoque de inclusión social y urbana, y el abordaje de la posibilidad de crecimiento desde una perspectiva de “ciudad justa”.

En este marco, las y los estudiantes generaron iniciativas tales como huertos urbanos, recuperando así terrenos degradados de la comuna; cooperativas de transporte exclusivo para mujeres y disidencias apuntando a una movilización segura; la rehabilitación del bandejón central de Av. Santa Rosa; la implementación de una Feria Comunal Mapuche, considerando que es una de las comunas con mayor población originaria del pueblo mapuche; entre otras iniciativas orientadas a brindar a la población de la comuna proyectos con enfoque inclusivo y sustentable.

Finalmente, para el proyecto "Reconversión de Bodega de Licores Quinta Normal en Unidad Patrimonial" de la Facultad de Ciencias Agronómicas que consistió principalmente en generar propuestas de habilitación y restauración patrimonial, las y los estudiantes presentaron 17 iniciativas de diseño de espacios y vinculación con el territorio. En esta presentación participaron el Decano de la Facultad, Prof. Gabino Reginato, la Directora de Extensión y Vinculación con el Medio, Prof. Verónica Díaz; y el encargado de la Biblioteca, Pedro Calandra. Asimismo, participaron las académicas Gabriela Muñoz (Depto. Arquitectura); Andrea Lizana (Depto. Diseño) y Miguel Contreras (Depto. Geografía).

Las propuestas versaron sobre ampliar el uso del lugar para darle mayor valor a la bodega, como ofrecer los espacios para encuentros académicos, capacitaciones, así como generar recorridos turísticos habilitando espacios claves del territorio, generar un eco-refugio que permita apreciar la fauna y flora del área, generar lazos con las comunidades colindantes al sector; todas iniciativas que permitirían atraer mayor público a la bodega. En esta misma línea, se propuso, entre otras iniciativas, generar un catálogo profesional de los licores que se elaboran.

En estos momentos las contrapartes están revisando las propuestas para seleccionar tres propuestas estudiantiles que fueron presentadas en cada uno de los núcleos de trabajo y poderlos exponer posteriormente con los equipos municipales y de decanato, en el caso de la Facultad de Ciencias Agronómicas, para que éstos puedan deliberar y escoger uno para su materialización.

Cursos transversales

Fueron cerca de 350 estudiantes, de cuarto y sexto semestre de las carreras de Arquitectura, Diseño y Geografía quienes participaron en los cursos transversales rediseñados de la FAU, ahora denominados ‘Proyectos Aplicados de Terreno’ (PAT), implementados por la Escuela de Pregrado y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la FAU (CEA). Las y los estudiantes junto a sus respectivos profesores y de manera interdisciplinar, durante este primer semestre fueron a terreno y trabajaron en clase las propuestas.  

 Los cursos consideraron la simulación de un escenario de consultoría técnica, que permitió fomentar diversas competencias profesionales claves para la inserción laboral, sumando un extensivo trabajo en terreno, uso de herramientas digitales de Inteligencia artificial, metodologías educativas innovadoras y el trabajo conjunto entre estudiantes, especialistas y stakeholders.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.