En el marco de los 50 años del golpe militar

Comunidad FAU visita Villa Grimaldi con la arquitecta que diseñó el proyecto "Parque por la Paz Villa Grimaldi"

Comunidad FAU visita Villa Grimaldi con la arquitecta que diseñó

Cerca de 20 personas fueron parte de esta segunda visita que consistió en recorrer el Museo de Sitio Parque por la Paz Villa Grimaldi, ubicado en la comuna de Peñalolén. Este lugar fue uno de los mayores centros de detención y tortura durante la dictadura militar.

Se estima que cerca de 5000 personas pasaron en algún momento detenidas dentro de Villa Grimaldi.​ De este total 18 fueron ejecutados políticos y 211 permanecen hasta hoy como detenidos desaparecidos. La principal función de la Villa era ser un centro de tortura y detención, a grandes niveles. En un comienzo la persecución estuvo dirigida contra militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del Partido Socialista de Chile (PS) y a partir de 1975 del Partido Comunista. Uno de los más conocidos prisioneros de este recinto fue Carlos Lorca Tobar, diputado socialista y la ex Presidenta de la República Michelle Bachelet junto a su madre, Ángela Jeria.

Parque por La Paz Villa Grimaldi 

Villa Grimaldi fue recuperada como espacio público por un movimiento social integrado por vecinos, organizaciones de base, parroquias, juntas de vecinos, organismos de derechos humanos, ex detenidos de villa Grimaldi, familiares y amigos de detenidos y/o ejecutados del lugar. Gracias a sus acciones, en 1994 en el gobierno del Presidente Patricio Aylwin el Estado de Chile expropió Villa Grimaldi. De esta manera, el lugar se convertiría en el primer ex centro de tortura en ser recuperado en Chile y en América Latina, abriendo sus puertas al público el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

Luego de su apertura, se decidió construir un parque que sirviera como lugar de recuerdo, reflexión y promoción de los Derechos Humanos, destacando la vida y la paz en lo que había sido un lugar de muerte y sufrimiento. El proyecto del Parque por la Paz, que fue inaugurado el 22 de marzo de 1997 a cargo de las y los arquitectos paisajistas Ana Cristina Torrealba, Jose Luis Guajardo y Luis Santibáñez, quienes utilizaron como base, el proyecto de título de Torrealba, con el que se graduó como Arquitecta en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"Villa Grimaldi, era un lugar que después de haber sido ocupado como lugar de tortura y desaparecimiento, como expresión del Terrorismo de Estado, había sido destruido totalmente, habían dejado el lugar abandonado. El pastizal tenía más de un metro de altura, y había algunos restos de pircas de piedra que todavía existían en el parque", relató Ana Cristina Torrealba, siendo su impresión cuando ingresó por primera vez a Villa Grimaldi. 

El diseño del Parque se inscribe en el contexto de la arquitectura simbólica, donde el foco no está puesto en una pedagogía del horror. En el Parque, la memoria se trabaja de manera alegórica, característica impresa en el mismo diseño primigenio del proyecto. La gran equis que atraviesa todo el territorio, que simboliza la unión de los caminos de la muerte y de la vida, estructura y resume dicha intención.

En palabras de la arquitecta, "una de esas discusiones fue la reconstrucción del Cuartel Terranova o re-significación del lugar de tortura y desaparecimiento. Había una propuesta de los ex sobrevivientes de la Villa de reconstruir el Cuartel Terranova tal cual fue usado por la Dictadura Militar, y había otro grupo que era el equipo de diseñadores principalmente, más otros grupos que se sumaban. Nosotros queríamos resignificar el sitio porque nos parecía morboso recrear las celdas de tortura y los espacios como habían sido usados cuando fue Cuartel Terranova. Finalmente se optó por la resignificación de un lugar de tortura y desaparecimiento dejando todos los vestigios que estaban a la vista en la Villa como museo de sitio incorporados en un parque".

El cronograma de los próximos recorridos son: 

Londres 38; viernes 14 de julio - 15:00 horas
Memorial Hornos de Lonquén, viernes 28 de julio - 15:00 horas
Estadio Nacional, viernes 11 de agosto - 15:00 horas
Monumento “Un Lugar para la Memoria” (Paine), viernes 25 de agosto - 15:00 horas

Cada lugar tiene cupos limitados para acceder a ellos, por lo que se solicita una previa inscripción en este enlace: ​Lugares de la Memoria, a 50 años del Golpe

Esta actividad conmemorativa finalizará el jueves 31 de agosto a las 12.00 horas con un Seminario denominado Memoria y Ciudad a 50 años del Golpe que se llevará a cabo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

La organización de los recorridos estuvo a cargo de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio, cuya Directora es la Prof. Pía Montealegre, el subdirector el Prof. Rodrigo Caimanque, con la destacada colaboración del arquitecto y egresado Sebastián Troncoso y el equipo profesional de la Dirección de Extensión de la FAU.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.