En Fau se realiza lanzamiento del libro "El Habitante y Su Vivienda"

En Fau se realiza lanzamiento del libro "El Habitante y Su Vivienda"

La presentación se realizó el pasado 22 de junio en el Auditorio FAU y contó con la presencia del autor; el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), Prof. Manuel Amaya; el arquitecto Miguel Lawner; el Director del Instituto de la Vivienda (INVI-FAU), Prof. Jorge Larenas; y la editora general de Lom, Silvia Aguilera, junto con un destacado público, amigas, amigos, estudiantes y docentes. 

Alfonso Raposo Moyano es arquitecto de la Universidad de Chile y cuenta con un Postgrado en Vivienda y Planeamiento en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento CINVA, de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bogotá, para continuarlo más tarde en el Department of Urban Design and Regional Planning de la Universidad de Edimburgo, Escocia (1977-1978) en las materias de Diseño Urbano y Planeamiento. “Premio Cátedra Edwin Haramoto Nishikimoto” 2019, por su trayectoria docente y aporte al país otorgado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En esta oportunidad, el ex académico de la Facultad, Alfonso Raposo, presentó el libro que recoge, en el curso de casi tres lustros, ensayos que dan cuenta de un conjunto de preocupaciones desarrolladas en el seno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) sobre distintas materias habitacionales, como por ejemplo la creación gubernamental del MINVU y sus Corporaciones (CORMU, COU, CORHABIT y CORVI) que representaban un accionar tecno-político, pero que en el contexto académico de aquel entonces carecían aún de una reflexión, análisis y evaluación.

En ese marco, los textos seleccionados, dan cuenta de algunas problemáticas que buscaban superar el momento en materia habitacional, lo que les otorga un valor historiográfico indiscutible. Los ensayos permiten encaminar una comprensión que transita por los mismos contextos de carencias del presente, al intentar revelar fenómenos socio-políticos concebidos en torno al concepto técnico de pobreza. Sin embargo, no se trata de cualquier pobreza, sino de aquella impregnada de los abandonos y abusos infligidos a gran parte de las familias chilenas y que son efecto de las limitaciones de los derechos constitucionales. Aquí radica la importancia de esta edición, ya que reúne asuntos que hoy resultan completamente pertinentes para dimensionar el problema de la vivienda.

Para el Decano de la FAU, Prof. Manuel Amaya el libro "cobra especial vigencia en nuestros días, donde la crisis habitacional, como problema multifactorial, viene a demandar respuestas que deben por cierto, alimentarse de nuestras experiencias y camino recorrido en las formas en que el Estado a través de su institucionalidad, ha sido capaz de responder a una demanda cada vez más creciente por vivienda, en un contexto donde el déficit habitacional ha venido acompañado por un alza significativa de tomas y campamentos en nuestro país".

Asimismo, la máxima autoridad de la FAU, valoró que la presentación del libro se realizara en las dependencias de lo que fue la Alma Mater del autor. "Alfonso, en un día de invierno como el de hoy, siéntete una vez mas en tu casa, donde tu presencia y el que hayas escogido la Facultad para presentar tu obra, nos llena de alegría y de sentido de pertenencia, con una temática que nos llama a ser protagonistas, en que nuestras reflexiones y trabajos académicos tienen aún mucho que aportar, en la búsqueda de soluciones para una vivienda digna para todas y todos quienes lo requieran".

Por su parte, el Premio Nacional de Arquitectura, 2019, Miguel Lawner, junto con destacar la trayectoria de Alfonso Raposo, relevó el valor histórico de la obra que recoge la impronta de la producción habitacional del Estado. "Como lo fue la labor desarrollada por la Corporación de la Vivienda. CORVI en un período de modernización de la sociedad chilena, asociado a un proyecto país que fue violentamente interrumpido". Asimismo, agregó que la obra da cuenta también de una generación y una escuela de diseño arquitectónico que tenía un estrecho correlato con dignidad habitacional, una escuela que equilibraba el anhelo social, con la academia, el Estado y la política. Un libro que pone en valor elementos que indudablemente pueden apoyar acciones presentes y futuras para las ciudades y para un habitar digno.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.