En Fau se realiza lanzamiento del libro "El Habitante y Su Vivienda"

En Fau se realiza lanzamiento del libro "El Habitante y Su Vivienda"

La presentación se realizó el pasado 22 de junio en el Auditorio FAU y contó con la presencia del autor; el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), Prof. Manuel Amaya; el arquitecto Miguel Lawner; el Director del Instituto de la Vivienda (INVI-FAU), Prof. Jorge Larenas; y la editora general de Lom, Silvia Aguilera, junto con un destacado público, amigas, amigos, estudiantes y docentes. 

Alfonso Raposo Moyano es arquitecto de la Universidad de Chile y cuenta con un Postgrado en Vivienda y Planeamiento en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento CINVA, de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bogotá, para continuarlo más tarde en el Department of Urban Design and Regional Planning de la Universidad de Edimburgo, Escocia (1977-1978) en las materias de Diseño Urbano y Planeamiento. “Premio Cátedra Edwin Haramoto Nishikimoto” 2019, por su trayectoria docente y aporte al país otorgado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En esta oportunidad, el ex académico de la Facultad, Alfonso Raposo, presentó el libro que recoge, en el curso de casi tres lustros, ensayos que dan cuenta de un conjunto de preocupaciones desarrolladas en el seno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) sobre distintas materias habitacionales, como por ejemplo la creación gubernamental del MINVU y sus Corporaciones (CORMU, COU, CORHABIT y CORVI) que representaban un accionar tecno-político, pero que en el contexto académico de aquel entonces carecían aún de una reflexión, análisis y evaluación.

En ese marco, los textos seleccionados, dan cuenta de algunas problemáticas que buscaban superar el momento en materia habitacional, lo que les otorga un valor historiográfico indiscutible. Los ensayos permiten encaminar una comprensión que transita por los mismos contextos de carencias del presente, al intentar revelar fenómenos socio-políticos concebidos en torno al concepto técnico de pobreza. Sin embargo, no se trata de cualquier pobreza, sino de aquella impregnada de los abandonos y abusos infligidos a gran parte de las familias chilenas y que son efecto de las limitaciones de los derechos constitucionales. Aquí radica la importancia de esta edición, ya que reúne asuntos que hoy resultan completamente pertinentes para dimensionar el problema de la vivienda.

Para el Decano de la FAU, Prof. Manuel Amaya el libro "cobra especial vigencia en nuestros días, donde la crisis habitacional, como problema multifactorial, viene a demandar respuestas que deben por cierto, alimentarse de nuestras experiencias y camino recorrido en las formas en que el Estado a través de su institucionalidad, ha sido capaz de responder a una demanda cada vez más creciente por vivienda, en un contexto donde el déficit habitacional ha venido acompañado por un alza significativa de tomas y campamentos en nuestro país".

Asimismo, la máxima autoridad de la FAU, valoró que la presentación del libro se realizara en las dependencias de lo que fue la Alma Mater del autor. "Alfonso, en un día de invierno como el de hoy, siéntete una vez mas en tu casa, donde tu presencia y el que hayas escogido la Facultad para presentar tu obra, nos llena de alegría y de sentido de pertenencia, con una temática que nos llama a ser protagonistas, en que nuestras reflexiones y trabajos académicos tienen aún mucho que aportar, en la búsqueda de soluciones para una vivienda digna para todas y todos quienes lo requieran".

Por su parte, el Premio Nacional de Arquitectura, 2019, Miguel Lawner, junto con destacar la trayectoria de Alfonso Raposo, relevó el valor histórico de la obra que recoge la impronta de la producción habitacional del Estado. "Como lo fue la labor desarrollada por la Corporación de la Vivienda. CORVI en un período de modernización de la sociedad chilena, asociado a un proyecto país que fue violentamente interrumpido". Asimismo, agregó que la obra da cuenta también de una generación y una escuela de diseño arquitectónico que tenía un estrecho correlato con dignidad habitacional, una escuela que equilibraba el anhelo social, con la academia, el Estado y la política. Un libro que pone en valor elementos que indudablemente pueden apoyar acciones presentes y futuras para las ciudades y para un habitar digno.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.