Transformando las ciudades en territorios inclusivos e igualitarios

Transformando las ciudades en territorios inclusivos e igualitarios

El desafío de avanzar hacia ciudades más más inclusivas, más cuidadoras, más saludables, más plurales y más participativas, es parte de lo que el concepto “Derecho a la Ciudad”, engloba. Una idea que se ha ido enriqueciendo en los últimos 50 años, incluyendo nuevos grupos, nuevas necesidades y complejidades, destacándose la perspectiva de género y la interdisciplinariedad como elementos claves en el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, así como para la generación de propuestas.

Académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, vinculadas a las disciplinas de urbanismo, vivienda, territorios, políticas públicas, inclusividad y género, han desarrollado diversas investigaciones e inciativas y programas que buscan desde el pensamiento crítico crear propuestas, así como generar aprendizajes colectivos en esta materia con y para la sociedad civil, profesionales y estudiantes.

Parte de estas iniciativas es el Diploma de Postítulo en Derecho a la Ciudad y al Territorio con Perspectiva de Género, cuya modalidad es completamente online e iniciará durante el mes de agosto de 2023.

“El derecho a la ciudad debe ser revisitado desde la perspectiva de género para que podamos avanzar hacia un cambio en el modelo de ciudad funcional, el cual debiese incorporar las experiencias y complejidades de la vida cotidiana. Necesitamos incorporar a las personas particularmente a aquellos cuerpos más invisibilizados y precarizados en la producción de las ciudades y en la formulación de políticas públicas ya que es a ellos y ellas a quienes les atañe directamente su aplicación”, señala la coordinadora académica del programa, Prof. Rebeca Silva Roquefort.

¿Qué elementos destacaría del programa?

El diplomado se articula en torno a la figura de habitar la ciudad y los territorios desde la escala de los cuerpos y considerando la diversidad de formas de habitar. Se presenta un panorama general de teorías y metodologías feministas, la espacialización de la experiencia de los cuerpos en el territorio y las políticas públicas desde una mirada interseccional, contribuyendo a potenciar reflexiones y propuestas en torno a la producción social colectiva de la ciudad. ¿Qué rutas usamos para desplazarnos? ¿En función de que criterios decidimos estos recorridos? ¿Qué estrategias utilizamos para adaptar nuestras viviendas, nuestros espacios comunes, el espacio público?

Nuestro objetivo es proveer de conocimiento empírico y herramientas que permitan una aproximación reflexiva al derecho a habitar la ciudad y el territorio desde la perspectiva de género, considerando los marcos analíticos y el conocimiento empírico que orienten el diagnóstico, elaboración y evaluación de instrumentos y proyectos con equidad de género.

Para ello hemos establecido 4 módulos que abordan el marco conceptual y las dimensiones en las que el género interseccional y se manifiesta en esos usos y prácticas cotidianas en las distintas escalas del espacio.

¿Cuál es la utilidad para el área profesional, de investigación y/o académica?

El Diplomado se propone abordar de manera interdisciplinaria las situaciones de inequidad de género presente en la sociedad, tomando en consideración componentes socio-territoriales, económicos, culturales, históricos, políticos, de movilidad, habitabilidad, migración, racialidad, expresiones artísticas sociales en la ciudad, entre otros. Para ello se propone trabajar en torno a las problemáticas situadas de los diversos agentes del territorio, desarrollando las capacidades de análisis crítico a partir de la elaboración y aplicación de herramientas, políticas y proyectos que incorporan la perspectiva de género.

Les invitamos a ser parte de nuestro Diplomado y continuar poniendo en común esa nueva ciudad y los territorios que queremos construir.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.