Transformando las ciudades en territorios inclusivos e igualitarios

Transformando las ciudades en territorios inclusivos e igualitarios

El desafío de avanzar hacia ciudades más más inclusivas, más cuidadoras, más saludables, más plurales y más participativas, es parte de lo que el concepto “Derecho a la Ciudad”, engloba. Una idea que se ha ido enriqueciendo en los últimos 50 años, incluyendo nuevos grupos, nuevas necesidades y complejidades, destacándose la perspectiva de género y la interdisciplinariedad como elementos claves en el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, así como para la generación de propuestas.

Académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, vinculadas a las disciplinas de urbanismo, vivienda, territorios, políticas públicas, inclusividad y género, han desarrollado diversas investigaciones e inciativas y programas que buscan desde el pensamiento crítico crear propuestas, así como generar aprendizajes colectivos en esta materia con y para la sociedad civil, profesionales y estudiantes.

Parte de estas iniciativas es el Diploma de Postítulo en Derecho a la Ciudad y al Territorio con Perspectiva de Género, cuya modalidad es completamente online e iniciará durante el mes de agosto de 2023.

“El derecho a la ciudad debe ser revisitado desde la perspectiva de género para que podamos avanzar hacia un cambio en el modelo de ciudad funcional, el cual debiese incorporar las experiencias y complejidades de la vida cotidiana. Necesitamos incorporar a las personas particularmente a aquellos cuerpos más invisibilizados y precarizados en la producción de las ciudades y en la formulación de políticas públicas ya que es a ellos y ellas a quienes les atañe directamente su aplicación”, señala la coordinadora académica del programa, Prof. Rebeca Silva Roquefort.

¿Qué elementos destacaría del programa?

El diplomado se articula en torno a la figura de habitar la ciudad y los territorios desde la escala de los cuerpos y considerando la diversidad de formas de habitar. Se presenta un panorama general de teorías y metodologías feministas, la espacialización de la experiencia de los cuerpos en el territorio y las políticas públicas desde una mirada interseccional, contribuyendo a potenciar reflexiones y propuestas en torno a la producción social colectiva de la ciudad. ¿Qué rutas usamos para desplazarnos? ¿En función de que criterios decidimos estos recorridos? ¿Qué estrategias utilizamos para adaptar nuestras viviendas, nuestros espacios comunes, el espacio público?

Nuestro objetivo es proveer de conocimiento empírico y herramientas que permitan una aproximación reflexiva al derecho a habitar la ciudad y el territorio desde la perspectiva de género, considerando los marcos analíticos y el conocimiento empírico que orienten el diagnóstico, elaboración y evaluación de instrumentos y proyectos con equidad de género.

Para ello hemos establecido 4 módulos que abordan el marco conceptual y las dimensiones en las que el género interseccional y se manifiesta en esos usos y prácticas cotidianas en las distintas escalas del espacio.

¿Cuál es la utilidad para el área profesional, de investigación y/o académica?

El Diplomado se propone abordar de manera interdisciplinaria las situaciones de inequidad de género presente en la sociedad, tomando en consideración componentes socio-territoriales, económicos, culturales, históricos, políticos, de movilidad, habitabilidad, migración, racialidad, expresiones artísticas sociales en la ciudad, entre otros. Para ello se propone trabajar en torno a las problemáticas situadas de los diversos agentes del territorio, desarrollando las capacidades de análisis crítico a partir de la elaboración y aplicación de herramientas, políticas y proyectos que incorporan la perspectiva de género.

Les invitamos a ser parte de nuestro Diplomado y continuar poniendo en común esa nueva ciudad y los territorios que queremos construir.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.