Transformando las ciudades en territorios inclusivos e igualitarios

Transformando las ciudades en territorios inclusivos e igualitarios

El desafío de avanzar hacia ciudades más más inclusivas, más cuidadoras, más saludables, más plurales y más participativas, es parte de lo que el concepto “Derecho a la Ciudad”, engloba. Una idea que se ha ido enriqueciendo en los últimos 50 años, incluyendo nuevos grupos, nuevas necesidades y complejidades, destacándose la perspectiva de género y la interdisciplinariedad como elementos claves en el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, así como para la generación de propuestas.

Académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, vinculadas a las disciplinas de urbanismo, vivienda, territorios, políticas públicas, inclusividad y género, han desarrollado diversas investigaciones e inciativas y programas que buscan desde el pensamiento crítico crear propuestas, así como generar aprendizajes colectivos en esta materia con y para la sociedad civil, profesionales y estudiantes.

Parte de estas iniciativas es el Diploma de Postítulo en Derecho a la Ciudad y al Territorio con Perspectiva de Género, cuya modalidad es completamente online e iniciará durante el mes de agosto de 2023.

“El derecho a la ciudad debe ser revisitado desde la perspectiva de género para que podamos avanzar hacia un cambio en el modelo de ciudad funcional, el cual debiese incorporar las experiencias y complejidades de la vida cotidiana. Necesitamos incorporar a las personas particularmente a aquellos cuerpos más invisibilizados y precarizados en la producción de las ciudades y en la formulación de políticas públicas ya que es a ellos y ellas a quienes les atañe directamente su aplicación”, señala la coordinadora académica del programa, Prof. Rebeca Silva Roquefort.

¿Qué elementos destacaría del programa?

El diplomado se articula en torno a la figura de habitar la ciudad y los territorios desde la escala de los cuerpos y considerando la diversidad de formas de habitar. Se presenta un panorama general de teorías y metodologías feministas, la espacialización de la experiencia de los cuerpos en el territorio y las políticas públicas desde una mirada interseccional, contribuyendo a potenciar reflexiones y propuestas en torno a la producción social colectiva de la ciudad. ¿Qué rutas usamos para desplazarnos? ¿En función de que criterios decidimos estos recorridos? ¿Qué estrategias utilizamos para adaptar nuestras viviendas, nuestros espacios comunes, el espacio público?

Nuestro objetivo es proveer de conocimiento empírico y herramientas que permitan una aproximación reflexiva al derecho a habitar la ciudad y el territorio desde la perspectiva de género, considerando los marcos analíticos y el conocimiento empírico que orienten el diagnóstico, elaboración y evaluación de instrumentos y proyectos con equidad de género.

Para ello hemos establecido 4 módulos que abordan el marco conceptual y las dimensiones en las que el género interseccional y se manifiesta en esos usos y prácticas cotidianas en las distintas escalas del espacio.

¿Cuál es la utilidad para el área profesional, de investigación y/o académica?

El Diplomado se propone abordar de manera interdisciplinaria las situaciones de inequidad de género presente en la sociedad, tomando en consideración componentes socio-territoriales, económicos, culturales, históricos, políticos, de movilidad, habitabilidad, migración, racialidad, expresiones artísticas sociales en la ciudad, entre otros. Para ello se propone trabajar en torno a las problemáticas situadas de los diversos agentes del territorio, desarrollando las capacidades de análisis crítico a partir de la elaboración y aplicación de herramientas, políticas y proyectos que incorporan la perspectiva de género.

Les invitamos a ser parte de nuestro Diplomado y continuar poniendo en común esa nueva ciudad y los territorios que queremos construir.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.