El desafío de la descentralización:

Políticas Públicas con enfoque territorial

Políticas Públicas con enfoque territorial

 

El desafío de formar profesionales para este objetivo fue asumido por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, a través de su Diploma de postítulo en Territorio y Políticas Públicas: co-creación de valor y producción social del espacio, un programa busca comprender a la política pública como un proceso que debe crear valor público en la sociedad, y que su formulación y diseño debe ser, necesariamente, interdisciplinar. 

Luego de una etapa inicial de conceptualización, las y los estudiantes, profesionales de distintas disciplinas, entregan sus conocimientos para integrarlos a los territorios a través del análisis de las políticas públicas vigentes o bien para re-diseñarlas con una validez técnica, práctica y social.

El coordinador de este programa de Diploma es el académico Miguel Contreras Alonso, Profesor del Departamento de Geografía, Doctor en Geografía (Syracuse University. EE-UU.), se ha especializado en el desarrollo sustentable, el estudio de los movimientos sociales desde la perspectiva geográfica, el regionalismo y la descentralización, orientado en su labor docente a la Geografía Política y Social, el Ordenamiento Territorial y la Planificación Urbano-Regional.

Respecto de los elementos que destaca del programa, señala “la multidisciplinariedad y las distintas perspectivas epistemológicas de las y los profesores del programa, así como su experiencia real en la formulación de políticas, planes y programas, enriquecen el debate y la comprensión de los conceptos de política pública, territorio y valor público. Junto con ello, el diplomado realiza un valioso ejercicio práctico de análisis de una política pública vigente, utilizando los conceptos y métodos revisados durante el semestre, lo que permite la aplicación de los contenidos a un caso real”.

El programa es dictado 100% de manera online, entrega una serie de herramientas teóricas y metodológicas que le permiten, a los y las egresadas, participar en el diseño y evaluación de políticas públicas de diverso tipo (emanadas de ministerios, servicios públicos y municipalidades, entre otros), con una base territorial, multiescalar y multidisciplinaria. 

 

Sobre la experiencia de haber cursado este programa Dayenú Meza Corvalán, Licenciada en Sociología Universidad de Concepción sostuvo que "el Diplomado significó para mí un espacio de formación interdisciplinario diverso, en tanto confluyen distintos aspectos que convergen en la política pública y su impacto en los territorios. Con esto hago referencia a una malla curricular variada y con ello, también docentes con diversidad de formaciones académicas y también laborales.

Es un espacio de formación recomendable, sobre todo para profesionales que estamos interesadas en desenvolverse laboralmente en el mundo público. Puesto que parte desde nociones muy básicas de la política pública, hasta nociones más complejas, las cuáles son ejemplificadas con casos empíricos de la ejecución en materias de política pública.  

Por otro lado, que sea dictado de forma telemática, permite poder interactuar con compañeras/os de distintos territorios.  Lo que permite aprender de manera horizontal de otras experiencias y saberes".

 

Por su parte, Eduardo Maldonado, Geógrafo Universidad de Chile, agregó que "durante el primer semestre de este año, tuve la grata experiencia de cursar el diplomado con las expectativas de satisfacer el profundo interés que tenía respecto a aprender y reforzar conocimientos y prácticas relacionadas con las políticas públicas, y como estas se conectan directamente con el territorio, en todas sus dimensiones y escalas.

Y en ese sentido, este curso cumplió con creces estas expectativas, a través de un plan de estudios multidisciplinar de carácter diverso, atractivo y sumamente atingente. Impartido por docentes de distintas disciplinas, con variadas experiencias y perspectivas tanto teóricas como prácticas, y que constantemente fomentaron el debate y la participación. Factores que permitieron forjar y profundizar el carácter analítico, técnico, crítico y propositivo a la hora de analizar la creación, implementación, gestión y evolución de las políticas públicas, y su vinculación con el territorio, poniendo en relevancia el carácter multidimensional y multiescalar del mismo.

Esto se potenció al compartir con compañeras y compañeros de diversas profesiones (incluso de disciplinas muy distantes a la geografía y al territorio, por ejemplo), y de distintos ámbitos laborales como también de diversos territorios del país. Las perspectivas y visiones particulares de cada uno, fueron un complemento que enriqueció el debate crítico y analítico de cada clase, al compartir y conocer diferentes formas de relacionarse con las políticas públicas y el territorio, a través de distintas experiencias profesionales, laborales, territoriales y personales".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.