FAU participa en Red Internacional que aborda las desigualdades territoriales con miras a propuestas para el desarrollo sostenible en América Latina

FAU participa en Red Internacional sobre desigualdades territoriales

Contested Territories es una red internacional e intersectorial de organizaciones de Europa y América Latina unidas en un programa conjunto de investigación que se orienta a la generación de conocimiento sobre las desigualdades territoriales y que busca, a través de ello, la comprensión conceptual, empírica, comparativa innovadora y sostenible para el desarrollo regional. 

“El proyecto examina cómo la cultura popular latinoamericana y la visión indígena del mundo ayudan a dar forma a la conexión entre la humanidad y el medio ambiente. Los hallazgos ayudarán a superar las percepciones establecidas de desarrollo y contribuirán a la introducción de estrategias territoriales de abajo hacia arriba para el desarrollo y diferentes patrones de cohesión social que respondan mejor al riesgo, la vulnerabilidad y la exclusión”, indica el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) de la Comisión Europea, quien financia la iniciativa.

Actualmente los equipos de esta red están conformados por: Alemania - Instituto De Ciencia Regional; Alemania - Torero Films; Alemania - Universidad De Leipzig; Argentina - Acij; Argentina - Antropología, Ciudad y Naturaleza; Argentina - Ceur-Conicet;  Argentina - Ciudades Reveladas; Argentina - Facultad de Agronomía;  Argentina - Gemas; Argentina - Instituto de Geografía; Bolivia - Ciencias del Desarrollo; Chile - Departamento de Geografía e Instituto de la Vivienda FAU U. de Chile; Chile - Universidad de La Frontera; Colombia - Pontificia Universidad Javeriana Cali; Ecuador - Flacso; España - Basurama; España - La Hidra; España - Uam; Francia - Cnrs & Ird; Inglaterra - Universidad de Newcastle; Inglaterra - Universidad de Leeds; Inglaterra - Universidad de Sheffield; Italia - Politécnico De Milán; Portugal - Habita65.

En este marco, durante el mes de abril, el nodo FAU de la Red Contested Territories, liderado por el profesor Michael Lukas del Departamento de Geografía, recibió a los académicos Carolina González Redondo (Universidad de Buenos Aires) y Gabriel Silvestre (Universidad de Newcastle) para avanzar una agenda común de trabajo sobre la circulación transnacional de saberes, políticas y gobernanza urbana.

Las y los académicos realizaron trabajo de campo en la RM y la Región de Valparaíso desarrollando numerosas entrevistas, visitas a terreno y conversaciones con los equipos municipales de Valparaíso, Pudahuel y Recoleta, en el marco de la línea de investigación que busca entender de forma comparativa y relacional cómo desde la política local se están produciendo alternativas al urbanismo neoliberal en clave de nuevo municipalismo, teniendo como casos de estudio también Barcelona, Madrid y Rosario

"La fortaleza de Contested Territories es que es una red en que se combina intercambio académico, investigación y acción desde una perspectiva transnacional. El propósito del trabajo sobre el nuevo municipalismo, por ejemplo, no es solo comprender la producción de alternativas desde el nivel local en y entre múltiples lugares y contextos políticos, sino también hacerla visible más allá de los circuitos netamente académicos", señala Michael Lukas, coordinador académico del proyecto en Santiago. 

La visita de los académicos se cerró el 20 de abril con la celebración del seminario internacional  “Saberes y políticas urbanas en circulación: avances teóricos, desafíos metodológicos y nuevos campos empíricos”. Ahí, investigadoras e investigadores de distintas latitudes presentaron sus investigaciones desde el campo de la movilidad de políticas urbanas, y, a partir de algunas preguntas disparadoras de los moderadores Walter Imilan y David Kornbluth, ambos integrantes de la FAU y Contested Territories, dialogaron sobre avances teóricos, desafíos metodológicos y una diversidad de referentes empíricos: smart cities, nuevos municipalismos, salud pública, políticas habitacionales, distritos tecnológicos e industrias creativas, industrias extractivas y nuevos modelos de urbanismo logístico, resiliencia, electromovilidad, entre otros.  

El seminario contó con la participación de destacados académicos, entre ellos, los antes mencionados Carolina González Redondo y Gabriel Silvestre, además de Paola Jirón (INVI/FAU), Constanza Ulriksen (INVI/FAU), Juliette Marín (DTES/FAU), Karen Saavedra (U. de Lisboa), Cristina Temenos (U. de Manchester), Jess Linz (U. de Manchester) y Michael Lukas (Geografía/FAU). 

Asimismo, en el marco de esta red, entre el 23 al 28 de abril de 2023 el académico FAU Walter Imilan y la estudiante del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, Paula Hernández Cerda, participaron en el encuentro internacional “Diálogos Sur-Sur, Otras Maneras de Habitar y Representar El Territorio”, encuentro que se llevó a cabo en La Paz, Bolivia, organizado por el Nodo Bolivia con el apoyo del Grupo de Trabajo Pueblos Indígenas de la Red, que reunió a los nodos de Contested Territories del sur de Latinoamérica, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia, “para dialogar y reflexionar desde nuestras experiencias territoriales respecto de ¿qué otras maneras de representar y habitar el territorio están presentes en nuestras realidades de sur?, ¿qué relaciones de poder, disputas simbólicas, materiales y territoriales continúan presentes?, sobre todo en un momento histórico en el presente que nos convoca a superar los modelos convencionales, dominantes y eurocéntricos que se han arraigado a la mirada del territorio”, señaló el académico. 

El Encuentro se basó en una metodología vivencial, de acercamiento directo, centrado en la observación participante y en recorridos críticos; relación con el contexto, diálogo con actores y actoras, visitas a espacios de conservación, conversatorios y plenarias de trabajo”. 

Asimismo, mencionar que los estudiantes DTES Karen Seaman y Manuel Corvalán se encuentran realizando estadías de investigación en Madrid, junto al colectivo de intervención urbanística Basurama. Entre otras cosas, participarán en la organización de un seminario de metodologías experimentales que se celebrará en Madrid en julio. 

Por su parte, David Kornbluth, postdoctorado en el Departamento de Geografía de la FAU se encuentra realizando una estadía de investigación en el KIT de Karlsruhe, junto al coordinador de la red Contested Territories y director del Instituto de Ciencias Regionales, el profesor Michael Janoschka. Por último, algunos de estos académicos FAU participarán en el mes de Julio en el Mid-Term Meeting en Karlsruhe, en el que se reunirá la red Contested Territories.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.