Tormentas e inundaciones sin precedentes en Italia y España

Especialistas explican si el fenómeno meteorológico extremo que afecta a Europa podría suceder en Chile

Especialistas explican si el fenómeno meteorológico extremo en Europa

La zona de Emilia Romaña, en Italia, ha sufrido una de las peores inundaciones en su historia, con más de una veintena de ríos desbordados y más de 20.000 personas desplazadas. Esta zona, donde la media anual de precipitaciones es de 900 mm., en tan solo 36 horas recibió 500 mm. de agua. Las lluvias extremas, las más intensas en los últimos 70 años, llegan además luego de una grave situación de sequía. En España, también se ha vivido el mismo fenómeno. Las fuertes lluvias registradas en las últimas jornadas han provocado serias inundaciones en diversas ciudades, aunque sin la gravedad de su vecino país europeo.

¿Es el cambio climático el culpable de este? El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea Espinoza, aclara que este tipo de eventos en la zona “no son producto del cambio climático”. “Esa región de Italia acostumbra a tener eventos conocidos como inundaciones repentinas (Flash Flood), que son de origen meteorológico y que poseen una cierta periodicidad o tasa de retorno. No son producto del cambio climático, pero su frecuencia e intensidad podría (luego de estudio de atribución) estar relacionada en un porcentaje importante con el cambio climático. Son alrededor de 500 mm. en 36 horas, situación que es poco frecuente, pero que ocurre en esa región planetaria”, señala el también investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la U. de Chile.

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y también investigador del (CR)2, añade que “no todo es cambio climático. O sea, en Chile hemos tenido tremendas sequías en el pasado. Por ejemplo, a finales del siglo XVIII, tuvimos una mega sequía que terminó con un año del niño probablemente, hasta donde sabemos. Porque en esa época no había registros y terminó con una tremenda inundación de Santiago que se llamó la Avenida Grande, en 1783, y eso es previo al cambio climático”.

Sin embargo, el académico plantea que “el cambio climático está presente, tenemos un aumento de la temperatura respecto de las condiciones preindustriales, que ya está cerca de 1,2 / 1,3 grados, acercándose al 1,5, al famoso umbral, y ese aumento de temperatura efectivamente hace más probable estos eventos de precipitación extrema como los que se han visto en Italia, porque básicamente el hecho de tener más agua dando vueltas en la atmósfera del planeta hace que la lluvia ocurra de manera más eficiente, por decirlo de alguna forma. Entonces, al volverse más eficiente la lluvia, cae una cantidad grande de agua en poco tiempo y eso es consecuencia del calentamiento global”.

“Esos eventos no son completamente atribuibles al cambio climático, eso es una cosa que tiene que quedar clara. No es debido al cambio climático que ocurrió esa inundación, es la intensidad de la inundación la que se ve modificada por el cambio climático”, asegura el profesor Rondanelli.

¿Podría Chile pasar de sequías a lluvias intensas?

El profesor Pablo Sarricolea, experto en investigación relacionada con climatología y cambio climático, asegura que “aunque parezca difícil, podríamos llegar a montos levemente inferiores, pero igualmente amenazantes”. En Santiago, detalla, "la máxima en 24 horas desde 1950 son 111.1 mm. (Quinta Normal en 2002), en Valparaíso cerca de 252 mm. (en 1981) y más al sur hay casos de 300 e incluso 400 mm. en zonas menos pobladas. El tema es en cuanto tiempo se puede concentrar esa lluvia, pues si fuera en muy pocas horas y en zonas productivas o urbanas, las consecuencias serían preocupantes. Además, recordemos que este año se prevé El Niño en los meses de invierno”.

“¿Los inviernos van a ser más secos? No necesariamente. Vamos a tener invierno lluvioso de nuevo, sí, lo que pasa es que la tendencia va a ser que los inviernos sean cada vez más secos. Entonces, cuando haya un invierno seco, realmente va a ser muy seco, como el que hemos tenido ahora, por ejemplo, de 10 años de sequía, que es un período extremadamente seco”, plantea por su parte el profesor Roberto Rondanelli.

“Quizás en los años lluviosos no nos vamos a dar cuenta que estamos ante cambio climático, pero cada vez que haya una sequía, la sequía probablemente va a ser más extrema. Esa es un poco la manera como uno tendría que verlo, y esto es un proceso lento. Entonces, estamos hablando que probablemente de aquí al 2030 o algo o al 2040, lamentablemente, vamos a alcanzar los 1,5 grados. Después, bueno, dependiendo la manera en cómo el mundo se tome este problema es si vamos a romper estos otros”.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.