Inauguración de la Exposición de Afiches y Vinilos Chillán, cuyo curador es el Dr. Mauricio Vico Sánchez

Inauguración Exposición de Afiches y vinilos Chillán Prof. Vico

Las actividades de inauguración de la muestra, se desarrolló en la Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau León en la ciudad de Chillán, auspiciada por “Plaza Cultural” dependiente de la Universidad del Bío-Bío y el Centro de Extensión de dicha casa de estudios.

Esta exposición fue realizada por la curatoría del académico y Dr. Mauricio Vico Sánchez del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

La actividad contó con dos charlas una de carácter teórico y otra, una sesión de escucha de discos de la época revisada (1964-1974), que fue muy bien recibida por los asistentes.

Sobre la exposición

El nombre de la exposición  “Todos juntos: Iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)", para varias generaciones de chilenos y chilenas, refiere al nombre de una de las canciones más emblemáticas del grupo musical Los Jaivas, publicada en 1972 en el lado B del disco 45 rpm “Ayer Caché”. Se usa este nombre de la canción, como frase ícono del carácter de un tiempo donde la explosión de ideas e ideales, performances y manifestaciones, marca una época que creyó en el poder de construir un mundo mejor mediante el ejercicio de la libertad, el amor, la justicia y la revolución. 

Las manifestaciones gráficas de esta época, su pensamiento, origen y quiebre violento son visualizados en dos soportes que fueron de gran impacto social y cultural: los afiches y los discos en su tiempo llamados Long-play, hoy vinilos. El material impreso que constituye la médula de esta exposición evidencia como acontecimientos culturales y políticos de carácter global impactaron en Chile entre 1964 y 1974, especialmente en su juventud. Las entonces nuevas formas de reflexión y acción pasaron a constituir parte de nuestra realidad, conformando la historia de un tiempo de euforia y sueños, los que serían al poco andar violentamente aplastados.

Los grupos de imágenes que aquí se exponen y analizan reflejan los estilos predominantes en el quehacer gráfico, y sus vínculos con movimientos como la cultura hippie y su dimensión estética la psicodelia y el pop art. Al revisar una parte de estos impresos llama la atención y reafirma una característica que traspasa a toda una generación que hemos llamado  “contracultura” de la época y al parecer, cada cierto tiempo crea la propia.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.