Inauguración de la Exposición de Afiches y Vinilos Chillán, cuyo curador es el Dr. Mauricio Vico Sánchez

Inauguración Exposición de Afiches y vinilos Chillán Prof. Vico

Las actividades de inauguración de la muestra, se desarrolló en la Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau León en la ciudad de Chillán, auspiciada por “Plaza Cultural” dependiente de la Universidad del Bío-Bío y el Centro de Extensión de dicha casa de estudios.

Esta exposición fue realizada por la curatoría del académico y Dr. Mauricio Vico Sánchez del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

La actividad contó con dos charlas una de carácter teórico y otra, una sesión de escucha de discos de la época revisada (1964-1974), que fue muy bien recibida por los asistentes.

Sobre la exposición

El nombre de la exposición  “Todos juntos: Iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)", para varias generaciones de chilenos y chilenas, refiere al nombre de una de las canciones más emblemáticas del grupo musical Los Jaivas, publicada en 1972 en el lado B del disco 45 rpm “Ayer Caché”. Se usa este nombre de la canción, como frase ícono del carácter de un tiempo donde la explosión de ideas e ideales, performances y manifestaciones, marca una época que creyó en el poder de construir un mundo mejor mediante el ejercicio de la libertad, el amor, la justicia y la revolución. 

Las manifestaciones gráficas de esta época, su pensamiento, origen y quiebre violento son visualizados en dos soportes que fueron de gran impacto social y cultural: los afiches y los discos en su tiempo llamados Long-play, hoy vinilos. El material impreso que constituye la médula de esta exposición evidencia como acontecimientos culturales y políticos de carácter global impactaron en Chile entre 1964 y 1974, especialmente en su juventud. Las entonces nuevas formas de reflexión y acción pasaron a constituir parte de nuestra realidad, conformando la historia de un tiempo de euforia y sueños, los que serían al poco andar violentamente aplastados.

Los grupos de imágenes que aquí se exponen y analizan reflejan los estilos predominantes en el quehacer gráfico, y sus vínculos con movimientos como la cultura hippie y su dimensión estética la psicodelia y el pop art. Al revisar una parte de estos impresos llama la atención y reafirma una característica que traspasa a toda una generación que hemos llamado  “contracultura” de la época y al parecer, cada cierto tiempo crea la propia.

Últimas noticias

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.