IHP celebra sus 71 años con Conferencia Magistral de la Directora del Archivo Nacional

IHP celebra sus 71 años con Conferencia Magistral

La Ceremonia estuvo presidida por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Prof. Manuel Amaya; y acompañada por la Vicedecana, Prof. Carmen Paz Castro; el Director del Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) Prof. Rodrigo Vera; el Director de Investigación y Creación Prof. Cristián Gómez-Moya; el Director Académico y de Relaciones Internacionales, Prof. Daniel Opazo; el académico y Senador Universitario, Prof. Eduardo Castillo, Directoras y Directores de las Direcciones Integrales, de Departamentos Institutos, Jefaturas de Carrera, académicas, académicos, estudiantes y personal de colaboración.

En su discurso el Decano Amaya señaló que el IHP fue creado en 1952 como Instituto de Historia, siempre al alero de la Facultad, “fue el inicio de una trayectoria que incluso en el año 1971, la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales permitió que un miembro del Instituto participe de esta instancia, en un momento de nuestra historia reciente en que la Universidad de Chile jugaba un papel rector en el desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio del país”.

Asimismo, la máxima autoridad de la FAU agregó que “desde sus orígenes, el IHP ha tenido en el centro de sus preocupaciones el estudio del legado y valor histórico, patrimonial y cultural tanto de aquellas obras que son creación de material tangible, en los ámbitos de la arquitectura, el diseño, el territorio y el paisaje, como también lo son las expresiones intangibles de cultura e identidad, de los territorios que son parte constitutiva del país”.

En sus intervenciones, tanto el Decano Amaya como el Director del IHP, Prof. Rodrigo Vera, recordaron y rindieron un homenaje a todos los académicos y autoridades que fueron parte del Instituto y contribuyeron con su especial sensibilidad al tratamiento del patrimonio material e inmaterial: Aquiles Zentilli, Hernán Montecinos, Myriam Waisberg, Silvia Pirotte, Fernando Riquelme, Juan Benavides, Raúl Farrú, José Ricardo Morales, Héctor Mardones Restat, quien tuvo la visión en 1952 de crear los Institutos de investigación.

Por otra parte, el Prof. Vera abordó algunas de las tareas pendientes de la instancia. “Afrontar el desafío de la multiescalaridad de nuestra Facultad y atender primero las demandas patrimoniales de todas las disciplinas que se cultivan en la FAU, para luego afianzar alianzas con el resto de la Universidad - en las que ya se están trabajando en el Senado Universitario- y avanzar hacia marcar presencia en la ciudadanía”.

En su saludo, el Director Académico y de Relaciones Internacionales, Prof. Daniel Opazo, destacó el contexto en el cual fue creado el IHP, “un tiempo donde había conciencia respecto del valor de la investigación y de desarrollar desde la Universidad de Chile capacidades para construir un acervo que sirviera a toda la sociedad”.

Además, dio a conocer el trabajo del IHP y de la Facultad por recuperar el propio patrimonio impreso, en particular las revistas que editaron los Institutos de Investigación entre las décadas de los ‘50 y ‘70: la Revista Técnica y Creación editada por el Instituto de Edificación Experimental y la Revista Planeación, editada en su momento por el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Planeación. 

“Lo menciono como complemento a una tarea que el IHP ha desarrollado de manera pionera, que es la digitalización de gran parte de lo que constituye el Archivo de Arquitectura Chilena ARDACH que tiene un valor significativo. Nos encontramos en un momento donde la noción de archivo son espacios que no sólo buscan preservar sino que son espacios abiertos, son lugares vivos, donde se puede concitar el diálogo entre investigadoras, investigadores, estudiantes y público general”, señaló el Prof. Opazo.

La Charla Magistral para conmemorar los 71 años del IHP fue dictada por la doctora Emma de Ramón Acevedo, Directora del Archivo Nacional de Chile, denominada “Archivos, patrimonio arquitectónico y comunidad”.

La noción de Patrimonio es un acuerdo social de un grupo de personas respecto de algo, esas decisiones de lo que sería nuestro patrimonio. Ese acuerdo respecto del valor, incluye una noción que es muy difícil de consensuar, porque lo que se define como valor nos marca como identidad y creo que ahí está la complejidad”, sostuvo la historiadora. 

Emma de Ramón Acevedo es Licenciada en Teoría e Historia del Arte (1983), Universidad de Chile; Licenciada en Estética (1989) y Doctora en Historia (2000) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue coordinadora del Archivo Nacional Histórico y una de las artífices de la creación del Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional de Chile.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.