Con experta en justicia ambiental se inaugura el Seminario Permanente del DTES

Con experta en justicia ambiental se inaugura el Seminario Permanente

El Seminario Permanente consiste en un ciclo de charlas y debates con destacadas  y destacados invitados que se desarrollará durante todo el año. Organizado por la Escuela de Postgrado de la FAU y el programa de Doctorado en Territorios, Espacio y Sociedad (DTES), tuvo su Inauguración el viernes 19 de mayo con la Charla “Conflictividad socioambiental como procesos de transformación” dictada por la experta en medioambiente, Prof. Grettel Navas.

La iniciativa se enmarca en una reflexión a 50 años del golpe militar de Chile, treinta años de neoliberalismo en América Latina y la voluntad -ante el desgaste económico, ecológico y social- de avanzar hacia ciertas transformaciones de las sociedades del continente. Sin embargo, cómo y hacia dónde transitamos se encuentran en disputa y en debate, como lo reflejan el fallido proceso constituyente chileno, así como los procesos de fracaso electoral de derechas e izquierdas en la región.

Asimismo, nos interpela a discutir en torno a las siguientes preguntas: ¿Desde dónde partimos las transiciones? ¿hacia dónde queremos llegar? ¿Qué visiones de futuro podemos construir desde la academia?

Una Transición Energética a expensas de otros

Grettel Navas es profesora asistente en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona y una Maestría en Estudios Socioambientales FLACSO-Sede Ecuador. 

Actualmente sus líneas de investigación son Ecología Política, Conflictos Socioambientales y Salud Pública. Actualmente también es co-coordinadora del Atlas Mundial de Justicia Ambiental (EJAtlas).

La presentación de Grettel Navas fue invitada por la académica del Departamento de Geografía y del Comité Académico del DTES, Prof. María Christina Fragkou, charla en la  participaron cerca de 15 estudiantes de este programa doctoral.

En su charla, Grettel Navas abordó la conflictividad socioambiental y específicamente invitó a repensar lo que se entiende por transición energética: “ Es importante preguntarse acerca de transitar hacia dónde y cuál es el costo ambiental y social detrás de esa transición”.

Asimismo, la académica sostuvo que “siendo el cambio climático, la contaminación tóxica y la pérdida de biodiversidad un problema global y como desafío de la humanidad, me parece importante, como eje transversal, tratar de identificar estas temáticas en cada una de las líneas de investigación que emprenden los estudiantes del Doctorado. Espero que mi charla haya animado para considerar el  tema ambiental en sus líneas investigativas”, sostuvo la profesora Grettel Navas.

La experta problematizó la discusión sobre la transición energética, planteando como paradoja la urgencia de aumentar las energías renovables pero que, a su vez, el proceso implica hacer uso de más combustibles fósiles. 

“Es decir, cuando hablamos de una torre eólica o parque eólico, necesitamos madera, y ¿de dónde viene esa madera? Cuando se plantea una transición verde en Europa, por ejemplo, con los carros totalmente eléctricos, ¿de dónde viene la extracción de litio? y esas baterías ¿dónde son desechadas? Normalmente son espacios en África. Entonces, se trata de abordar la justicia ambiental global, no sólo ver esa transición a nivel país, sino tomar conciencia de dónde se extraen esas materias primas y también tomar conciencia dónde se van los desechos”, puntualizó Navas.

Próximo Seminario 26 de mayo

La próxima charla se realizará el viernes 26 de mayo denominada Expectativas y estrategias del sector energético en América Latina y Europa, a cargo de Sébastien Velut, profesor de Geografía en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de la Sorbonne Nouvelle desde 2009. Doctor en Geografía de la misma universidad. Desde hace más de dos décadas, sus investigaciones versan sobre la geografía política del desarrollo, con particular énfasis en los temas de medio ambiente y energía. 

Sébastien Velut ha publicado el año pasado dos libros: un compendio de geografía de América latina (Amérique Latine, Armand Colin) y un libro colectivo Luchas por el agua en las Américas (IHEAL). Ha trabajado extensivamente en programas de cooperación académica, tanto para la docencia como para la investigación, con Argentina, Brasil, Colombia y Chile.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.