Opinión | Un nuevo ciclo del agua

Opinión | Un nuevo ciclo del agua

Los anuncios implican principalmente materializar nuevas instalaciones para la desalación, el hidrógeno verde y el litio, lo que pone a prueba la capacidad de intervenir adecuadamente el territorio, con un ordenamiento planificado a lo largo de la zona costera, en los salares del norte y de la zona austral del país, que eviten la saturación, aprovechen ventajas existentes y complementen nuevas áreas protegidas. Y es aquí donde parece pertinente aplicar los criterios de la economía circular, donde las salmueras, aguas con exceso de temperatura o contaminadas, la afectación de napas y la misma reutilización y tratamiento de las aguas desaladas generadas sean asumidas como parte del proceso, es decir, superar los sistemas de tratamiento llamados “primarios” que predominan –y son solo una reja que retiene sólidos–, por sistemas secundarios y terciarios, que suman métodos de decantación, limpieza y biofiltrado con aguas nuevamente limpias o útiles.

El cambio climático, la reconversión energética y la escasez hídrica están incentivando una intensa oleada de importantes inversiones, que resultarán en nuevos asentamientos e infraestructuras para servicios vinculados al agua y la energía.

El desafío es que este proceso resulte en una adecuada implementación, lo que está exigiendo a la autoridad una tramitación eficiente de sus evaluaciones ambientales, que entreguen confiabilidad a inversionistas y ciudadanos, regulando su operación y emplazamiento. A la par, la ciencia está llevando adelante la búsqueda de espacios de innovación socioambiental, donde la investigación académica multidisciplinar puede aportar.

Los anuncios implican principalmente materializar nuevas instalaciones para la desalación, el hidrógeno verde y el litio, lo que pone a prueba la capacidad de intervenir adecuadamente el territorio, con un ordenamiento planificado a lo largo de la zona costera, en los salares del norte y de la zona austral del país, que eviten la saturación, aprovechen ventajas existentes y complementen nuevas áreas protegidas.

Y es aquí donde parece pertinente aplicar los criterios de la economía circular, donde las salmueras, aguas con exceso de temperatura o contaminadas, la afectación de napas y la misma reutilización y tratamiento de las aguas desaladas generadas sean asumidas como parte del proceso, es decir, superar los sistemas de tratamiento llamados “primarios” que predominan –y son solo una reja que retiene sólidos–, por sistemas secundarios y terciarios, que suman métodos de decantación, limpieza y biofiltrado con aguas nuevamente limpias o útiles.

De este modo, las nuevas aguas beneficiarán a la industria minera y energética, pero también pueden ampliarse a la agricultura urbana y beneficiar a los habitantes de ciudades cercanas, tanto en su consumo básico como en uno de los déficits urbanos más relevantes, con espacios públicos verdes mejor distribuidos, cuya resiliencia, bajo consumo hídrico, capacidad para diversificar economías locales, generar oxígeno, enfriar superficies y amortiguar los impactos del cambio climático constituirán otro de los complementos sustentables de este nuevo ciclo económico, que por lo expuesto también será del agua.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.