Opinión | Un nuevo ciclo del agua

Opinión | Un nuevo ciclo del agua

Los anuncios implican principalmente materializar nuevas instalaciones para la desalación, el hidrógeno verde y el litio, lo que pone a prueba la capacidad de intervenir adecuadamente el territorio, con un ordenamiento planificado a lo largo de la zona costera, en los salares del norte y de la zona austral del país, que eviten la saturación, aprovechen ventajas existentes y complementen nuevas áreas protegidas. Y es aquí donde parece pertinente aplicar los criterios de la economía circular, donde las salmueras, aguas con exceso de temperatura o contaminadas, la afectación de napas y la misma reutilización y tratamiento de las aguas desaladas generadas sean asumidas como parte del proceso, es decir, superar los sistemas de tratamiento llamados “primarios” que predominan –y son solo una reja que retiene sólidos–, por sistemas secundarios y terciarios, que suman métodos de decantación, limpieza y biofiltrado con aguas nuevamente limpias o útiles.

El cambio climático, la reconversión energética y la escasez hídrica están incentivando una intensa oleada de importantes inversiones, que resultarán en nuevos asentamientos e infraestructuras para servicios vinculados al agua y la energía.

El desafío es que este proceso resulte en una adecuada implementación, lo que está exigiendo a la autoridad una tramitación eficiente de sus evaluaciones ambientales, que entreguen confiabilidad a inversionistas y ciudadanos, regulando su operación y emplazamiento. A la par, la ciencia está llevando adelante la búsqueda de espacios de innovación socioambiental, donde la investigación académica multidisciplinar puede aportar.

Los anuncios implican principalmente materializar nuevas instalaciones para la desalación, el hidrógeno verde y el litio, lo que pone a prueba la capacidad de intervenir adecuadamente el territorio, con un ordenamiento planificado a lo largo de la zona costera, en los salares del norte y de la zona austral del país, que eviten la saturación, aprovechen ventajas existentes y complementen nuevas áreas protegidas.

Y es aquí donde parece pertinente aplicar los criterios de la economía circular, donde las salmueras, aguas con exceso de temperatura o contaminadas, la afectación de napas y la misma reutilización y tratamiento de las aguas desaladas generadas sean asumidas como parte del proceso, es decir, superar los sistemas de tratamiento llamados “primarios” que predominan –y son solo una reja que retiene sólidos–, por sistemas secundarios y terciarios, que suman métodos de decantación, limpieza y biofiltrado con aguas nuevamente limpias o útiles.

De este modo, las nuevas aguas beneficiarán a la industria minera y energética, pero también pueden ampliarse a la agricultura urbana y beneficiar a los habitantes de ciudades cercanas, tanto en su consumo básico como en uno de los déficits urbanos más relevantes, con espacios públicos verdes mejor distribuidos, cuya resiliencia, bajo consumo hídrico, capacidad para diversificar economías locales, generar oxígeno, enfriar superficies y amortiguar los impactos del cambio climático constituirán otro de los complementos sustentables de este nuevo ciclo económico, que por lo expuesto también será del agua.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.