Opinión | Un nuevo ciclo del agua

Opinión | Un nuevo ciclo del agua

Los anuncios implican principalmente materializar nuevas instalaciones para la desalación, el hidrógeno verde y el litio, lo que pone a prueba la capacidad de intervenir adecuadamente el territorio, con un ordenamiento planificado a lo largo de la zona costera, en los salares del norte y de la zona austral del país, que eviten la saturación, aprovechen ventajas existentes y complementen nuevas áreas protegidas. Y es aquí donde parece pertinente aplicar los criterios de la economía circular, donde las salmueras, aguas con exceso de temperatura o contaminadas, la afectación de napas y la misma reutilización y tratamiento de las aguas desaladas generadas sean asumidas como parte del proceso, es decir, superar los sistemas de tratamiento llamados “primarios” que predominan –y son solo una reja que retiene sólidos–, por sistemas secundarios y terciarios, que suman métodos de decantación, limpieza y biofiltrado con aguas nuevamente limpias o útiles.

El cambio climático, la reconversión energética y la escasez hídrica están incentivando una intensa oleada de importantes inversiones, que resultarán en nuevos asentamientos e infraestructuras para servicios vinculados al agua y la energía.

El desafío es que este proceso resulte en una adecuada implementación, lo que está exigiendo a la autoridad una tramitación eficiente de sus evaluaciones ambientales, que entreguen confiabilidad a inversionistas y ciudadanos, regulando su operación y emplazamiento. A la par, la ciencia está llevando adelante la búsqueda de espacios de innovación socioambiental, donde la investigación académica multidisciplinar puede aportar.

Los anuncios implican principalmente materializar nuevas instalaciones para la desalación, el hidrógeno verde y el litio, lo que pone a prueba la capacidad de intervenir adecuadamente el territorio, con un ordenamiento planificado a lo largo de la zona costera, en los salares del norte y de la zona austral del país, que eviten la saturación, aprovechen ventajas existentes y complementen nuevas áreas protegidas.

Y es aquí donde parece pertinente aplicar los criterios de la economía circular, donde las salmueras, aguas con exceso de temperatura o contaminadas, la afectación de napas y la misma reutilización y tratamiento de las aguas desaladas generadas sean asumidas como parte del proceso, es decir, superar los sistemas de tratamiento llamados “primarios” que predominan –y son solo una reja que retiene sólidos–, por sistemas secundarios y terciarios, que suman métodos de decantación, limpieza y biofiltrado con aguas nuevamente limpias o útiles.

De este modo, las nuevas aguas beneficiarán a la industria minera y energética, pero también pueden ampliarse a la agricultura urbana y beneficiar a los habitantes de ciudades cercanas, tanto en su consumo básico como en uno de los déficits urbanos más relevantes, con espacios públicos verdes mejor distribuidos, cuya resiliencia, bajo consumo hídrico, capacidad para diversificar economías locales, generar oxígeno, enfriar superficies y amortiguar los impactos del cambio climático constituirán otro de los complementos sustentables de este nuevo ciclo económico, que por lo expuesto también será del agua.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.