Opinión | Un nuevo ciclo del agua

Opinión | Un nuevo ciclo del agua

Los anuncios implican principalmente materializar nuevas instalaciones para la desalación, el hidrógeno verde y el litio, lo que pone a prueba la capacidad de intervenir adecuadamente el territorio, con un ordenamiento planificado a lo largo de la zona costera, en los salares del norte y de la zona austral del país, que eviten la saturación, aprovechen ventajas existentes y complementen nuevas áreas protegidas. Y es aquí donde parece pertinente aplicar los criterios de la economía circular, donde las salmueras, aguas con exceso de temperatura o contaminadas, la afectación de napas y la misma reutilización y tratamiento de las aguas desaladas generadas sean asumidas como parte del proceso, es decir, superar los sistemas de tratamiento llamados “primarios” que predominan –y son solo una reja que retiene sólidos–, por sistemas secundarios y terciarios, que suman métodos de decantación, limpieza y biofiltrado con aguas nuevamente limpias o útiles.

El cambio climático, la reconversión energética y la escasez hídrica están incentivando una intensa oleada de importantes inversiones, que resultarán en nuevos asentamientos e infraestructuras para servicios vinculados al agua y la energía.

El desafío es que este proceso resulte en una adecuada implementación, lo que está exigiendo a la autoridad una tramitación eficiente de sus evaluaciones ambientales, que entreguen confiabilidad a inversionistas y ciudadanos, regulando su operación y emplazamiento. A la par, la ciencia está llevando adelante la búsqueda de espacios de innovación socioambiental, donde la investigación académica multidisciplinar puede aportar.

Los anuncios implican principalmente materializar nuevas instalaciones para la desalación, el hidrógeno verde y el litio, lo que pone a prueba la capacidad de intervenir adecuadamente el territorio, con un ordenamiento planificado a lo largo de la zona costera, en los salares del norte y de la zona austral del país, que eviten la saturación, aprovechen ventajas existentes y complementen nuevas áreas protegidas.

Y es aquí donde parece pertinente aplicar los criterios de la economía circular, donde las salmueras, aguas con exceso de temperatura o contaminadas, la afectación de napas y la misma reutilización y tratamiento de las aguas desaladas generadas sean asumidas como parte del proceso, es decir, superar los sistemas de tratamiento llamados “primarios” que predominan –y son solo una reja que retiene sólidos–, por sistemas secundarios y terciarios, que suman métodos de decantación, limpieza y biofiltrado con aguas nuevamente limpias o útiles.

De este modo, las nuevas aguas beneficiarán a la industria minera y energética, pero también pueden ampliarse a la agricultura urbana y beneficiar a los habitantes de ciudades cercanas, tanto en su consumo básico como en uno de los déficits urbanos más relevantes, con espacios públicos verdes mejor distribuidos, cuya resiliencia, bajo consumo hídrico, capacidad para diversificar economías locales, generar oxígeno, enfriar superficies y amortiguar los impactos del cambio climático constituirán otro de los complementos sustentables de este nuevo ciclo económico, que por lo expuesto también será del agua.

Últimas noticias

Académica expone en Seminario de reducción de desastres en patrimonio

El evento fue organizado por la Mesa de Patrimonio y Gestión del Riesgo de Desastres, liderada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el SENAPRED. En el seminario expuso la académica del Departamento de Arquitectura, Prof. Natalia Jorquera, en el marco del proyecto FONDART "Aprendiendo de resiliencia desde la arquitectura vernácula en contextos áridos".

Encuentro sobre docencia en proyectos de investigación en arquitectura

La encuentro contó con destacadas personalidades del mundo de la investigación en arquitectura en el país como los profesores Rodrigo Pérez de Arce y Paula Velasco de la PUC, Alberto Sato de la PUC y la UDP, Rodrigo García de la U. del Biobio, Alexandre Carbonnel de la USACH, y Rodrigo Tisi de la UAI. Como representantes FAU participaron los profesores Mario Marchant y Alejandra Cortes, del Departamento de Arquitectura, y Carlos Lange del INVI.

FAU firma convenio con la Universidad Nacional de Asunción

Durante el mes de marzo de 2025 fue firmado Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. El acuerdo permitirá la movilidad estudiantil y académica, así como la implementación de asesorías, capacitaciones, el desarrollo de investigaciones conjuntas y trabajo docente.