FAU y FCFM estrechan lazos para fortalecer trabajo conjunto

FAU y FCFM estrechan lazos para fortalecer trabajo conjunto

En el encuentro realizado en el mes de abril, participaron en representación de FCFM el Decano Prof. Francisco Martínez; la Vicedecana Prof. Marcela Munizaga; la Directora Académica, Investigación e Innovación, Prof. Viviana Meruane; el Director de Vinculación Externa, Prof. Luis Vargas. En tanto, de la FAU, participaron el Decano Prof. Manuel Amaya; la Vicedecana Prof. Carmen Paz Castro; el Director Académico Prof. Daniel Opazo; el Director de Investigación Prof. Cristian Gómez-Moya; la Directora de Extensión y Vinculación con el Medio, Prof. Pía Montealegre; y el Director del Centro de Proyectos Estratégicos, Prof. Guillermo Crovari.

Durante la reunión, se destacó el trabajo que hasta ahora se ha realizado entre ambos organismos, donde previamente ya ha existido colaboración entre académicos y unidades que han coordinado distintas acciones conjuntas, por la cercanía disciplinar existente entre ambas Facultades. El Decano de la FCFM Prof. Francisco Martínez, destaca los aportes que la Universidad puede entregar a la sociedad en el entendimiento de la ciudad y los territorios, desde una mirada amplia e integrada. Señala además que la FCFM ofrece actualmente respuestas enfocadas en la ciencia y tecnología, pero para poder entender los problemas de las ciudades modernas, se requiere de una perspectiva que integre más elementos, considerándola como un objeto de estudio complejo y que requiere de un entendimiento más amplio.

Por su parte el Decano Prof. Manuel Amaya destacó el interés de la FAU por promover un trabajo multiescalar, para la comprensión de las problemáticas medioambientales, gobernanza y comunidades, ciudad, así como las áreas vinculadas a la creación e innovación tecnológica. Destaca además el papel que juega el diseño en la formulación de políticas públicas en la materia y la necesidad de que todas las áreas conversen previo al levantamiento de cualquier acción que implique intervención en el espacio urbano.

La Vicedecana de la FAU, Prof. Carmen Paz Castro se suma al planteamiento del Decano Prof. Amaya, señalando además que somos un país eminentemente urbano. Afirma que, desde el punto de vista de la investigación científica, el objeto de estudio que nos llama a conversar es la ciudad, la que entre otros elementos, constituye un ente que tiene fuerza, complejidad e impacto.

Con el fin de dar inicio a un trabajo académico conjunto, se acordó que entre las Direcciones Académicas de ambas Facultades se organizará un foro de académicas y académicos, donde se conversará sobre la ciudad y las problemáticas más actuales, donde además se espera hayan presentaciones y talleres de trabajo, que permitan desarrollar conocimiento académico y se formulen algunas respuestas, en el entendido de que la ciudad como tal constituye un problema abierto y con oportunidades para el trabajo académico conjunto, material que será socializado entre las comunidades de ambas Facultades.

 

Últimas noticias

Siete sitios de memoria: la importancia de una reparación simbólica

Recientemente, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó siete nuevos Sitios de Memoria en el marco de los 50 años del golpe de Estado. Uno de ellos estará ubicado en el Regimiento N°23 de Copiapó perteneciente al Ejército, institución que expresó su disconformidad ya que consideran incompatibles las labores militares que se desarrollan con un memorial de acceso abierto. Especialistas en patrimonio y espacio público plantean los desafíos de una reparación simbólica para la memoria, la no repetición y la aceptación de los hechos.

Con experta en justicia ambiental se inaugura el Seminario Permanente

“Transiciones y Memoria” se denomina el Seminario Permanente en su versión 2023 y tiene como objetivo invitar a la comunidad de investigadores e investigadoras a reflexionar sobre las cicatrices que han dejado en Chile y Latinoamérica los procesos de neoliberalización impulsados desde las dictaduras militares de la década de los ‘70.

Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales:

“Tras el terremoto de 2010 pasamos del manejo de la emergencia a la...

En el 2018 se estableció el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales. La fecha elegida conmemora a las víctimas del fatídico Terremoto de Valdivia de 1960, el sismo de mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad. Pero, ¿podemos prevenir y prepararnos para hacer frente a los desastres socio-naturales? La experta en Reducción del Riesgo de Desastres, Carmen Paz Castro, aborda cómo avanzar en la disminución de riesgos y daños ante un desastre como país, como comunidad y como individuos.