Académicos abordan límites disciplinarios y de los recursos naturales en nueva edición de la Revista Palabra Pública

Académicos abordan límites disciplinarios y de los recursos naturales

A cargo de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, este nuevo número de Palabra Pública comienza con el editorial titulado “Recuperar la conciencia de límite”. En este texto, explica el eje temático de este número: “¿Cuáles son los límites que hoy están en disputa?”. Si bien advierte que “delimitar márgenes es una inquietud central en la historia de la humanidad", también es necesario modificar los bordes cuando el mundo cambia.

“Los bordes de lo decible, de lo aceptable, de lo ético: muchas de esas líneas que demarcaban la vida social, política, económica y cultural se han movido en uno u otro sentido”, explica y, por lo mismo, advierte que es necesario traer al debate la importancia de pensar en este tema, de recuperar la capacidad de autoimponerse límites y de tomar conciencia de ellos, pero también de reimaginarlos de forma constructiva”. 

En este marco, el Profesor Cristián Gómez-Moya, escribe la columna “Perturbaciones multiescalares”. El director de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile sugiere “repensar críticamente las competencias disciplinares de las humanidades y estéticas medioambientales, específicamente a través de sus múltiples escalas”. En esa línea, el doctor en Historia y Teoría del Arte sostiene que “la perturbación de una escala disciplinar consiste, precisamente, en subvertir el pensamiento que cree encontrar la crisis humanista-medioambiental fuera de sus propios mapas cognitivos”. Y cierra mencionando que “si las escalas pueden perturbar los límites de las disciplinas es, quizá, porque la disciplina misma ha llegado a una forma de agotamiento”.

En tanto, la académica y doctora en ciencias medioambientales Maria Christina Fragkou reflexiona en torno a cómo llevamos al límite los recursos naturales de una forma irrespetuosa, dañina e irreversible. En su texto “Una cuestión de supervivencia”, explica cómo hacemos uso de las aguas, el aire y los suelos al punto de agotar los llamados recursos renovables. Por esto, la académica reflexiona: "Los límites de la naturaleza son imaginarios. La naturaleza y los seres humanos somos uno, somos un todo. Cruzar los límites de la naturaleza es cruzar nuestros límites, de la misma forma en que la salud del planeta es también nuestra salud".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.