Académicos abordan límites disciplinarios y de los recursos naturales en nueva edición de la Revista Palabra Pública

Académicos abordan límites disciplinarios y de los recursos naturales

A cargo de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, este nuevo número de Palabra Pública comienza con el editorial titulado “Recuperar la conciencia de límite”. En este texto, explica el eje temático de este número: “¿Cuáles son los límites que hoy están en disputa?”. Si bien advierte que “delimitar márgenes es una inquietud central en la historia de la humanidad", también es necesario modificar los bordes cuando el mundo cambia.

“Los bordes de lo decible, de lo aceptable, de lo ético: muchas de esas líneas que demarcaban la vida social, política, económica y cultural se han movido en uno u otro sentido”, explica y, por lo mismo, advierte que es necesario traer al debate la importancia de pensar en este tema, de recuperar la capacidad de autoimponerse límites y de tomar conciencia de ellos, pero también de reimaginarlos de forma constructiva”. 

En este marco, el Profesor Cristián Gómez-Moya, escribe la columna “Perturbaciones multiescalares”. El director de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile sugiere “repensar críticamente las competencias disciplinares de las humanidades y estéticas medioambientales, específicamente a través de sus múltiples escalas”. En esa línea, el doctor en Historia y Teoría del Arte sostiene que “la perturbación de una escala disciplinar consiste, precisamente, en subvertir el pensamiento que cree encontrar la crisis humanista-medioambiental fuera de sus propios mapas cognitivos”. Y cierra mencionando que “si las escalas pueden perturbar los límites de las disciplinas es, quizá, porque la disciplina misma ha llegado a una forma de agotamiento”.

En tanto, la académica y doctora en ciencias medioambientales Maria Christina Fragkou reflexiona en torno a cómo llevamos al límite los recursos naturales de una forma irrespetuosa, dañina e irreversible. En su texto “Una cuestión de supervivencia”, explica cómo hacemos uso de las aguas, el aire y los suelos al punto de agotar los llamados recursos renovables. Por esto, la académica reflexiona: "Los límites de la naturaleza son imaginarios. La naturaleza y los seres humanos somos uno, somos un todo. Cruzar los límites de la naturaleza es cruzar nuestros límites, de la misma forma en que la salud del planeta es también nuestra salud".

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.