Universidad de Chile Podcast

Juan Parrochia Beguin: El urbanista que movilizó a Santiago

Juan Parrochia Beguin: El urbanista que movilizó a Santiago

El urbanismo se entiende como una disciplina que -mediante criterios estéticos, sociológicos, económicos, políticos y tecnológicos- permite la organización de los distintos espacios que constituyen una ciudad. Esta en las últimas décadas ha cobrado especial relevancia ante el crecimiento explosivo de numerosas urbes del país. Santiago es el caso símbolo de este fenómeno y el más abordado por especialistas chilenos, quienes advierten -por ejemplo- los problemas asociados a una mayor dependencia del automóvil.

En Chile llevamos un proceso de desplanificación urbana que lleva más de 40 años y lo terrible es que hemos retrocedido, porque en este proceso están todas las variables de la insustentabilidad, en un modelo de desarrollo que extiende cada vez más la ciudad”, afirma Natalia Escudero, arquitecta y académica del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

Sin embargo, previo a este proceso de desplanificación existieron distintas iniciativas que planteaban un desarrollo más sustentable y centrado en el transporte público. Tales fueron los aportes de Juan Parrochia Beguin, que este año fueron recopilados en el libro Parrochia Urbanista. La publicación, que reúne escritos, entrevistas y conferencias, fue co-escrito por las arquitectas Natalia Escudero y María Isabel Pavez, siendo esta última una de las mayores expertas y conocedoras de la obra de Parrochia.

“Él ocupó 12 cargos públicos decidiendo cosas de interés nacional y pudo entonces desarrollar un pensamiento que en la esencia fue tempranamente sustentable en urbanismo. Él sí que puso un énfasis en los espacios verdes, la vialidad y el transporte, la movilidad de los habitantes” describe María Isabel Pavez, quien también es profesora retirada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Este legado, si bien fue ampliamente divulgado en su momento, no se contaba con un registro tan completo en la actualidad. “Fue un gran realizador, pero una persona que también escribió su pensamiento y lo escribió en momentos de gran motivación. Ese pensamiento fue comunicado puntualmente a sus estudiantes. Nosotras, al ver que había ese legado escrito, decidimos compilarlo, seleccionarlo y publicarlo”, relata Pavez.

Para Escudero, este libro se vuelve una gran oportunidad para recuperar varias de sus propuestas, que incluso más de seis años después de su muerte siguen siendo vigentes. “El libro, al traer entrevistas, pensamientos de Juan Parrochia, lo que queremos es relevar su figura, pero mostrar que en Chile sí hubo profesionales de gran calidad y que ellos ya tenían esta visión de sustentabilidad, pero que nosotros hemos retrocedido de ella, pero qué podríamos recuperar esa visión”, expresa la académica de la FAU.

El gran proyecto de Parrochia

Para el director del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, Jorge Inzulza, uno de los principales aportes de Parrochia fue ver el sistema de transporte como un sistema interconectado y rigurosamente planificado. “Es el concepto de una mirada de la ciudad región (…) mirar la ciudad de manera más sistémica en un entorno mayor, por así decirlo, y entender lo que es la región como territorio habitado Creo que eso claramente fue una obra súper interesante que acuñó Parrochia”, destaca el académico.

De hecho, la idea de establecer una zona de transportes de áreas metropolitanas mayores se ha vuelto un elemento crucial en la construcción de la urbe moderna. Estos componentes, como preveía Parrochia, no solo requerían de una buena infraestructura, sino también de una buena planificación e interconectividad. “Para que funcionen bien necesitamos que los territorios por donde transitan tanto los buses como el Metro estén bien conectados. Implica que es un territorio mucho más complejo y, por lo tanto, la dotación de infraestructura debería haber sido a la par”, explica Inzulza.

De este pensamiento surgiría el Metro como una de las principales arterias de movilidad en la ciudad de Santiago, un proyecto que en su momento demostró ser uno de los principales sistemas de transporte en la capital, pero sin ser el único, al también contemplar el sistema de buses y el propio tránsito de las personas. “Promovían un crecimiento de la ciudad según un modelo de desarrollo de ciudad semi-compacto, concentrada en ciudades satélites que tenían distintos grados y funciones de una relativa autonomía”, señala Escudero.

Sin embargo, esta visión sustentable fue ampliamente desbaratada durante dictadura, al instaurar en 1979 una política nacional de desarrollo urbano que retrocede en los avances previamente alcanzados. Este modelo fue profundizado en los 90’s con autopistas urbanas que fueron desplazando cada vez más el sistema diseñado por Parrochia. “En un momento, Parrochia dijo me arruinaron la obra, porque él lo que él buscaba era un equilibrio entre el transporte público y el transporte privado”, lamenta Pavez.

Si deseas saber más acerca de los aportes de Parrochia en el urbanismo, te invitamos a escuchar el capítulo de esta semana de Universidad de Chile Podcast en Spotify, Tantaku y Youtube.

Últimas noticias

FAU firma acuerdo multipartito con universidades estatales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.