Universidad de Chile Podcast

Juan Parrochia Beguin: El urbanista que movilizó a Santiago

Juan Parrochia Beguin: El urbanista que movilizó a Santiago

El urbanismo se entiende como una disciplina que -mediante criterios estéticos, sociológicos, económicos, políticos y tecnológicos- permite la organización de los distintos espacios que constituyen una ciudad. Esta en las últimas décadas ha cobrado especial relevancia ante el crecimiento explosivo de numerosas urbes del país. Santiago es el caso símbolo de este fenómeno y el más abordado por especialistas chilenos, quienes advierten -por ejemplo- los problemas asociados a una mayor dependencia del automóvil.

En Chile llevamos un proceso de desplanificación urbana que lleva más de 40 años y lo terrible es que hemos retrocedido, porque en este proceso están todas las variables de la insustentabilidad, en un modelo de desarrollo que extiende cada vez más la ciudad”, afirma Natalia Escudero, arquitecta y académica del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

Sin embargo, previo a este proceso de desplanificación existieron distintas iniciativas que planteaban un desarrollo más sustentable y centrado en el transporte público. Tales fueron los aportes de Juan Parrochia Beguin, que este año fueron recopilados en el libro Parrochia Urbanista. La publicación, que reúne escritos, entrevistas y conferencias, fue co-escrito por las arquitectas Natalia Escudero y María Isabel Pavez, siendo esta última una de las mayores expertas y conocedoras de la obra de Parrochia.

“Él ocupó 12 cargos públicos decidiendo cosas de interés nacional y pudo entonces desarrollar un pensamiento que en la esencia fue tempranamente sustentable en urbanismo. Él sí que puso un énfasis en los espacios verdes, la vialidad y el transporte, la movilidad de los habitantes” describe María Isabel Pavez, quien también es profesora retirada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Este legado, si bien fue ampliamente divulgado en su momento, no se contaba con un registro tan completo en la actualidad. “Fue un gran realizador, pero una persona que también escribió su pensamiento y lo escribió en momentos de gran motivación. Ese pensamiento fue comunicado puntualmente a sus estudiantes. Nosotras, al ver que había ese legado escrito, decidimos compilarlo, seleccionarlo y publicarlo”, relata Pavez.

Para Escudero, este libro se vuelve una gran oportunidad para recuperar varias de sus propuestas, que incluso más de seis años después de su muerte siguen siendo vigentes. “El libro, al traer entrevistas, pensamientos de Juan Parrochia, lo que queremos es relevar su figura, pero mostrar que en Chile sí hubo profesionales de gran calidad y que ellos ya tenían esta visión de sustentabilidad, pero que nosotros hemos retrocedido de ella, pero qué podríamos recuperar esa visión”, expresa la académica de la FAU.

El gran proyecto de Parrochia

Para el director del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, Jorge Inzulza, uno de los principales aportes de Parrochia fue ver el sistema de transporte como un sistema interconectado y rigurosamente planificado. “Es el concepto de una mirada de la ciudad región (…) mirar la ciudad de manera más sistémica en un entorno mayor, por así decirlo, y entender lo que es la región como territorio habitado Creo que eso claramente fue una obra súper interesante que acuñó Parrochia”, destaca el académico.

De hecho, la idea de establecer una zona de transportes de áreas metropolitanas mayores se ha vuelto un elemento crucial en la construcción de la urbe moderna. Estos componentes, como preveía Parrochia, no solo requerían de una buena infraestructura, sino también de una buena planificación e interconectividad. “Para que funcionen bien necesitamos que los territorios por donde transitan tanto los buses como el Metro estén bien conectados. Implica que es un territorio mucho más complejo y, por lo tanto, la dotación de infraestructura debería haber sido a la par”, explica Inzulza.

De este pensamiento surgiría el Metro como una de las principales arterias de movilidad en la ciudad de Santiago, un proyecto que en su momento demostró ser uno de los principales sistemas de transporte en la capital, pero sin ser el único, al también contemplar el sistema de buses y el propio tránsito de las personas. “Promovían un crecimiento de la ciudad según un modelo de desarrollo de ciudad semi-compacto, concentrada en ciudades satélites que tenían distintos grados y funciones de una relativa autonomía”, señala Escudero.

Sin embargo, esta visión sustentable fue ampliamente desbaratada durante dictadura, al instaurar en 1979 una política nacional de desarrollo urbano que retrocede en los avances previamente alcanzados. Este modelo fue profundizado en los 90’s con autopistas urbanas que fueron desplazando cada vez más el sistema diseñado por Parrochia. “En un momento, Parrochia dijo me arruinaron la obra, porque él lo que él buscaba era un equilibrio entre el transporte público y el transporte privado”, lamenta Pavez.

Si deseas saber más acerca de los aportes de Parrochia en el urbanismo, te invitamos a escuchar el capítulo de esta semana de Universidad de Chile Podcast en Spotify, Tantaku y Youtube.

Últimas noticias

Promoción 2023

Nuevos arquitectos, diseñadores y geógrafos recibieron sus títulos

248 estudiantes de la Promoción 2023 recibieron sus diplomas de título de las carreras Arquitectura, Diseño y Geografía. En cuatro solemnes ceremonias realizadas durante los meses de octubre y noviembre en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, las y los alumnos hicieron su juramento que lo invistió como profesionales .

En el Centro Cultural Estación Mapocho:

Primer Encuentro por Chile espera reunir a miles de personas

El próximo 21 de noviembre se realizará el primer Encuentro por Chile, espacio de diálogo participativo y ciudadano impulsado por la Universidad de Chile junto a la Universidad Católica, en el marco de la iniciativa Tenemos que Hablar de Chile. Se espera convocar a representantes del mundo social, académico, político y empresarial para abordar los principales problemas de la sociedad y trabajar colectivamente en una visión de país.