Salida a terreno Curso Electivo de Especialización:

Programa Chiloé: Territorio, paisaje y cultura del Archipiélago

Programa Chiloé: Territorio, paisaje y cultura del Archipiélago

Los 38 estudiantes más el equipo docente constituido por los académicos Constantino Mawromatis y Marcelo Bravo, junto a las ayudantes Florencia Cabezas y Claudia Chavarría, abordaron el estudio de casos de las localidades de Manao y Caulín, observando su geografía, el paisaje cultural y productivo, y realizando los levantamientos dimensionales de las respectivas iglesias de la tradición constructiva chilota.

En esta ocasión, se contemplaron una serie de actividades de conocimiento del territorio y de acciones de registro e interpretación, siguiendo la línea de la docencia que caracteriza al curso.

Paralelamente, se tuvo la oportunidad de registrar valiosos testimonios personales e históricos de algunos integrantes de las comunidades locales y de las fiscalas a cargo de los templos.

La salida a terreno consideró, asimismo, la visita de las iglesias Patrimonio Mundial de Colo, Tenaún, San Juan, Dalcahue, Castro e Ichuac, conociendo el oficio de los carpinteros mayores a través de los sistemas constructivos, uniones carpinteras y maderas nativas de estos templos distinguidos por la UNESCO.

En la misma línea, la arquitecta y magíster egresada de la FAU Natalia Cruz, Directora de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP) ―otrora Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé― brindó una presentación referida al sitio Patrimonio Mundial y sus desafíos actuales, complementado por una charla del maestro carpintero José Luis Catalán exponiendo las particularidades del oficio y su experiencia en algunas de las intervenciones de iglesias distinguidas por la UNESCO.

Complementariamente, el Director del Museo de las Tradiciones Chonchinas, Fernando Álvarez, ofreció un recorrido por dichas instalaciones, finalizando con una charla y conversación en torno a un fogón chilote, instancia de reflexión sobre el Chiloé de antaño y los desafíos de la realidad contemporánea. 

La ida a Chiloé fue, además, ocasión para reafirmar la voluntad de materializar el Convenio gestionado con la Municipalidad de Dalcahue, a través de una reunión informal con el Concejal Nicolás Bahamonde en la localidad de Tenáun.

Los logros asociados a los terrenos son ampliamente conocidos y reconocidos. Cabe recordar que el Programa Chiloé ha sido distinguido con el Premio Ensamble otorgado por la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile, y relevado en distintas instancias como un espacio de encuentro entre el mundo académico y formativos con las comunidades rurales de territorios aislados.

 

El desarrollo de los antecedentes y testimonios recabados en terreno, será tarea para lo que resta del semestre docente, lo cual será compartido con las comunidades y sus respectivos representantes, reforzando los vínculos existentes y abriendo nuevas perspectivas para las futuras actividades previstas.

 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.