"La fachada como página, la página como fachada"

"La fachada como página, la página como fachada"

La muestra se inauguró en la Sala Micromedios del Laboratorio Transversal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. La exposición se desarrolla en el marco del proyecto de investigación "Formas Modernas", financiado por el Concurso FAU Proyectos de Investigación Interdisciplinar año 2020.

El proyecto Formas Modernas es la expresión visual común de la gráfica y la arquitectura en Chile durante los años sesenta, es un estudio histórico interdisciplinario que se aproxima desde los estudios visuales a la relación entre la gráfica de las revistas de arquitectura y construcción de los años sesenta en Chile, y la arquitectura moderna del mismo periodo, concibiendo al diseño y la arquitectura bajo el concepto de prácticas proyectuales. 

Para profundizar en estas relaciones se limitó el periodo de estudio desde 1962 hasta 1972, coincidente con la aparición de las dos principales fuentes de la investigación: la Revista de la Construcción y la Revista Auca. Al mismo tiempo, periodo coincidente con grandes proyectos enmarcados en los principios de la arquitectura moderna, además de modelos económicos que fomentaron la industria nacional.

"La fachada como página, la página como fachada"

En esta primera exhibición se busca poner en valor fachadas cuyo diseño deriva de principios procedimentales del racionalismo similares a los utilizados en la composición de páginas de las revistas estudiadas. 

Los curadores de esta exposición son los académicos Rodrigo Vera, Beatriz Coeffé y los asistentes Felipe Vásquez y Francisca Ogrodnik.

La inauguración contó con la participación de la Vicedecana de la FAU, Prof. Carmen Paz Castro, en representación del Decano Manuel Amaya, el Director de Investigación y Creación de la FAU, Prof. Cristián Gómez-Moya; el Director Académico y de Relaciones Internacionales, Prof. Daniel Opazo; la Directora de Extensión y Vinculación con el Medio, Prof. Pía Montealegre; académicas, académicos, y estudiantes.

El Director de Investigación y Desarrollo, Prof. Gómez-Moya señaló que “el Profesor Rodrigo Vera tiene un trabajo marcado por el campo de la historia, es una especie de historia en imágenes, es un  historiador que construye la historia a partir de imágenes y eso es algo notable y relevante para nuestra Facultad. Se enmarca dentro de los estudios visuales y pensar los estudios visuales en este sentido significa pensar el problema de la imagen, desde luego, cómo observamos la imagen, y también entender que la arquitectura puede ser abordada como una imagen. En este caso el desafío es especialmente eso, es una figura retórica en el propio título, que este retruécano donde la fachada aparece como página y la página luego se vuelve fachada. Esa figura retórica es fundamental para abordar la exposición y desde luego, lo que en algún minuto se entendió como una dialéctica de la imagen. Estamos frente a eso, frente a la página de libro, lista diagramada, pero también estamos frente a la fachada arquitectónica, ahí hay una tensión de escala, y el concepto de escala es fundamental para nuestra Facultad, sobre todo al momento de pensar la multiescalaridad”.

Por su parte, el Prof. Daniel Opazo Director DARI,  dio a conocer la voluntad de Decanato por generar espacios de exposición, de debate, reflexión y pensamiento crítico para toda la comunidad. Asimismo y con relación a la exposición agregó que “en una época donde tenemos que operar entorno a parámetros bastantes rígidos de producción intelectual, ya que las métricas tienden a restringirnos la actividad creativa, una práctica académica como la del Profesor Vera que va del registro docto, del método historiográfico, a una práctica más exploratoria en términos estéticos y un punto medio, que es esta exhibición, es este trabajo, una práctica interesante que rescata una arquitectura moderna, pero también la desacopla en términos de registro de su materialidad construida para transformarla en un soporte más abierto a la especulación estética”.

Finalmente, el Profesor Rodrigo Vera manifestó que el resultado del proyecto "Formas Modernas", buscaba la posibilidad de escalar y de generar nuevos conocimientos en diversas formas de manifestación del mismo. Por ello junto con el proyecto de investigación se generó un espacio de exhibición de la iniciativa.

Asimismo, felicitó el trabajo de las y los estudiantes que realizaron una labor muy rigurosa de instalación de los diversos elementos de la exposición, que permiten una inmersión integral. “En los aspectos compositivos que emparentan la gráfica de la época con la arquitectura de la época, todo eso se recupera acá y se contextualiza”. 

“Toda la potencialidad política de la arquitectura moderna en su minuto también forma parte de esta propuesta estética al entender que el lenguaje abstracto y geométrico fue un lenguaje en el contexto del Estado Benefactor que se puso al servicio de mejorar la calidad de vida de las personas, eso es vital, también hay una dimensión estética, que se puso al servicio de las personas”, puntualizó el Prof. Rodrigo Vera.

La exposición "La fachada como página, la página como fachada", estará abierta al público hasta el 12 de junio de 2023.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.