MAC Quinta Normal 1er Período de Exhibiciones

Inauguran exposición fotográfica de gran formato sobre cambios recientes en los paisajes de Chile por el extractivismo

Inauguran exposición fotográfica de gran formato en MAC Quinta Normal

Con una exposición en gran formato y ocupando cinco salas completas del Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal de la Universidad de Chile, esta muestra recoge 40 obras que dan cuenta del cambio en el paisaje en un período de veinte años, entre 2002 y 2022. Los autores son 30 artistas que entregan un retrato fotográfico testimonial de los territorios que han sido adaptados, degradados, asegurados o mitigados, a partir de los modos actuales de extracción y producción. 

La exposición se enmarca en la investigación Territorios elusivos: La fotografía del paisaje productivo en Chile como experiencia y documento (2000-2020), desarrollado desde el año 2021 por el profesor José Ignacio Vielma académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, quien además es el curador de esta exposición. "Se busca representar el paisaje no amable de Chile. Este paisaje no tiene que ver sólo con la belleza clásica, sino con la interpretación cultural implícita en la mirada del territorio. Por lo tanto, el paisaje que buscamos fue el que se produce cuando las actividades económicas o sus consecuencias afectan los lugares. Las prácticas depredatorias, extractivistas, especulativas o de negligencia con los lugares urbanos o extraurbanos”, destaca José Ignacio Vielma.

En la inauguración participaron junto con los artistas, la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Prof. Pilar Barba, el Decano de la Facultad de Artes, Prof. Fernando Carrasco, el Director de Investigación y Creación de la FAU, Prof. Cristian Gómez-Moya, el Director Académico y de Relaciones internacionales de la FAU, Prof. Daniel Opazo, entre otras autoridades.   

Respecto de la exposición Paisaje | Experiencia | Producción: Fotografía y Territorios Productivos en Chile (2000-2020), el día de la inauguración la Vicerrectora Pilar Barba afirmó estar “muy impresionada por la muestra fotográfica, hay un esfuerzo monumental de José Ignacio Vielma detrás de este proyecto y también se destaca un trabajo delicado, inteligente y culto en la curaduría de esta exposición”. 

Por su parte, José Ignacio Vielma ante la positiva respuesta del público indicó que “nos satisface mucho la recepción de la gente, en el sentido que es una exposición de muchas personas, obviamente de los autores, pero también hay un trabajo colectivo en la investigación, en la curaduría, producción y con el Museo. Me alegra que haya una buena recepción, para nosotros es muy importante que el trabajo se exhiba y se vea en conjunto, es muy importante verlo en conjunto y ojalá vengan comentarios, críticas y retroalimentación”. 

La muestra se divide en siete categorías agrupadas en diferentes salas: infraestructura, especulación territorial, depredación, conflicto, seguridad y control, simulación, y territorialidad contingente. 

“Son series, piezas o instalaciones que incluyen lo fotográfico y en ocasiones lo metafotográfico. Quería que en la muestra hubiera una mirada paisajística, pero también independiente de la escala, privilegiando la mirada sobre el territorio o el espacio. Dada esa mirada, no hacía posible incluir una cantidad muy importante de documentalismo social y reportaje sobre problemas sociales y ambientales. En ese sentido, era importante quedarse enfocado en lo territorial y espacial referido a las actividades económicas, productivas, y sus consecuencias no muy felices”, explicó José Ignacio Vielma.

Como parte del recorrido de la exposición, hay una sala de gran tamaño que exhibe paisajes del norte de Chile y que fue destacada por la Vicerrectora y arquitecta Pilar Barba. “Creo que las obras expuestas en esta sala relatan con profundidad un periodo histórico, esta sala me parece especialmente conmovedora porque tiene paisajes del norte, paisajes que tienen rastros de ese desierto usado como límite para las minas, un desierto minado, además un desierto que tiene las heridas de la tragedia de las violaciones a los derechos humanos que me ha impresionado muchísimo”.

Los artistas involucrados en esta muestra son: Gaspar Abrilot, Ignacio Acosta, Pía Acuña, Javier Aravena Costa, Carlos Avello, Agencia de Borde, Colectivo Caja de Cartón, Catalina de La Cruz, Alexis Díaz Belmar, Francisco Donoso, Andrés Durán, Catalina González, Jorge Gronemeyer, Claudia, Inostroza Morales, Cristián Maturana, Sebastián Mejía, Fernando Melo, Bertrand Meunier, Rosario Montero, Sady Mora, Sachiyo Nishimura, Carolina Redondo, Celeste Rojas Mugica, Xavier Ribas, Sebastián Rivas, Nicolás Rupcich, Nicolás Sáez, Gastón Salas, Demian Schopf, Marcos Zegers y Constanza Bravo.

Respecto del curador José Ignacio Vielma, es académico del Departamento de Arquitectura de la FAU, arquitecto de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela 1995.  Máster "Metrópolis en Cultura Urbana", Universidad Politécnica de Cataluña, 1999. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. Sus intereses de investigación se orientan a la experiencia contemporánea de la ciudad y el paisaje, en su relación con los procesos de producción y ordenamiento instrumentales, y en su distanciamiento con los modos convencionales de planificación y proyecto, y la relación de esto con los medios fílmicos y fotográficos. 

La muestra estará abierta al público hasta el 12 de agosto de 2023 en el Museo de Arte Contemporáneo MAC- Quinta Normal (Avda. Matucana #464, Quinta Normal, Santiago, Chile).

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.