FAU cierra exitosamente su primera Feria del Libro

FAU cierra exitosamente su primera Feria del Libro

Durante los días miércoles 19 y jueves 20 de abril se desplegó la Feria del Libro en el Hall Central de la FAU. Dos intensos días que contaron con 20 editoriales que pusieron a disposición una amplia y diversa oferta de libros.

La Feria del Libro FAU fue inaugurada por el Decano Manuel Amaya quien destacó el valor de la iniciativa, "para nuestra Facultad es de vital importancia generar actividades culturales que apunten a una formación integral de las y los estudiantes, despertar el interés por los libros, por el conocimiento y también el placer de leer. Asimismo, como Facultad queremos agradecer a todas las editoriales que se sumaron a esta Feria y a todos los académicos que participarán dando a conocer diferentes y valiosas obras".

El primer día contó además con la presentación de publicaciones de académicas y académicos FAU que fueron presentadas por sus autores. El panel fue moderado por la Prof. Amarí Peliowski, académica del Instituto de Historia y Patrimonio. 

  • Prof. Lorenzo Berg, arquitecto, académico del Instituto de Historia y Patrimonio, Iglesias de Chiloé Construcción de un Patrimonio de la Humanidad
  • Prof. Luz Alicia Cárdenas, arquitecta, académica del Departamento de Urbanismo, "El Barrio Solar" Reflexiones y Aplicaciones en Doce Ciudades Iberoamericanas
  • Prof. Eduardo Castillo, diseñador, académico del Departamento de Diseño, JOSÉ PEROTTI, Artesano, Artista, Artífice
  • Prof. Natalia Jorquera, arquitecta, académica del Departamento de Arquitectura, Patrimonio Chileno en Tierra / Iglesia de San Francisco
  • Prof. Gabriela Muñoz, arquitecta, académica del Departamento de Arquitectura, Doble Tabiquería en Madera
  • Prof. Alberto Texidó, arquitecto, académico del Departamento de Arquitectura, Ciudad Puerto de Iquique. Cartografía. Subyacencia. Memoria Urbana

Durante la tarde se efectuó el coloquio “La Circulación del Libro a Escala Humana en Chile”, en el que participaron María Paz Morales, editora de Dudo Ediciones y Presidenta de la Asociación de Editores de Chile y el Prof. Rodrigo Dueñas, Director Feria IMPRESIONANTE, micro editor y académico del Departamento de Diseño. También Paulina Jarpa, de la Editorial STOQ, quien presentó el Libro: Paisajes Ancestrales del Fin del Mundo / Bitácora Gráfica de 15 Viajes al Sur de Tierra del Fuego.

Al finalizar el primer día de la Feria, expuso el Prof. Enrique Aliste, Vicerrector de Investigación y Desarrollo U. de Chile, Premio Nacional de Geografía 2018, quien dio a conocer  el artículo académico: “Interrogating green discourses in Patagonia-Aysén (Chile): Green grabbing and eco-extractivism as a new strategy of capitalism?

Con este artículo el profesor Aliste  fue distinguido con el premio Wrigley-Fairchild de la American Geographical Society (AGS) en reconocimiento a su trabajo sobre eco-extractivismo y resignificación de los territorios de la Patagonia chilena. 

Durante la segunda jornada se realizó la presentación del Libro Sabbagh Arquitectos, evento en el que estuvo presente el autor, Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura 2002, en 2012 el Premio a la Excelencia de la Universidad de Santiago y en 2014 el Premio Medalla Claude Françoise Brunet de Baines entregado por la Universidad de Chile, quien dialogó sobre la publicación con la académica Gabriela Manzi, Directora del Departamento de Arquitectura de la FAU.

Durante la tarde se realizó el coloquio denominado Raros y Valiosos el que consistió en la presentación por parte de académicas y académicos de libros considerados muy relevantes para las disciplinas. El encuentro fue moderado por Pía Montealegre, Directora de Extensión y Vinculación con el Medio y académica del Instituto de Historia y Patrimonio. 

  • Juan Pablo Urrutia, arquitecto y académico del Instituto de la Vivienda, y Director de la Escuela de Pregrado de FAU, comentó el libro: Vivienda Social, Tipología de Desarrollo Progresivo de Edwin Haramoto (1987).
  • Antonio Sahady, arquitecto académico del Instituto de Historia y Patrimonio, comentó el libro Arquitectura Tradicional de Osorno y la Unión de Hernán Montecinos (1981).
  • Jeannette Roldán,  arquitecta y académica del Departamento de Arquitectura presentó el libro Curso Elemental de Edificación de Euclides Guzmán (1980).
  • María Victoria Soto, geógrafa y académica del Departamento de Geografía, comentó  las Enciclopedias Geográficas de José Araya (1985 - 2004).
  • Luciana Pastor, diseñadora y académica del Departamento de Diseño, comentó el libro Puño y Letra, Movimiento Social y Comunicación Gráfica en Chile de Eduardo Castillo (2006).

Asimismo, el Prof. Juan Pablo Urrutia presentó su libro Estrategias de co-residencia: Tipologías de vivienda informal para familias extensas nace de la investigación “Caracterización del allegamiento en el área pericentral de Santiago”, desarrollada por el académico.

La última actividad de la Feria que contó con una  gran asistencia de estudiantes, consistió en el lanzamiento del libro: Encargos Comunes. Comentaron Tomás Villalón y Elisabeth Ávalos, Profesores de la Carrera de Arquitectura junto con los autores Fabiola González, Yair Estay, de Taller 25. 

Finalmente y con mucho compromiso con la Facultad, las editoriales participantes hicieron entrega de una importante donación de libros que fue recepcionada por la bibliotecaria Pamela Herrera, quien señaló: "En nombre de la Biblioteca, quisiera agradecerle por la donación realizada por los editores y expositores que participaron en la Primera Feria del Libro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Quiero felicitarles por el éxito de este importante evento, que permitió a estudiantes, académicos y la comunidad en general acceder a los nuevos libros disponibles en el mercado. Sin duda, esta feria fue de gran interés para todos los visitantes. En este contexto, también quiero agradecer su gestión para convertir este evento en un aporte significativo para la Biblioteca. La donación de nuevos títulos es de gran importancia para nuestros usuarios y enriquece nuestras colecciones".

► Lista del material bibliográfico donado 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.