Expertos de Swedish University of Agricultural Sciences exponen sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza

Expertos de Swedish University /Agricultural Science exponen sobre SbN

Conexus es un proyecto de cuatro años que busca proporcionar conocimiento accesible sobre cómo restaurar ecosistemas naturales; mejorar la calidad de vida en las ciudades y sus alrededores; y apoyar la colaboración entre América Latina y Europa.

En este marco, se realizó el jueves 13 de abril la Charla "Gobernanza y gestión de las Soluciones Basadas en la Naturaleza para un cambio urbano transformador”, con la participación de Thomas Randrup y Geovana Mercado, ambos académicos e investigadores de la Swedish University of Agricultural Sciences (SLU).

“Muchas de nuestras ciudades enfrentan los mismos desafíos. Al compartir nuestra experiencia y conocimiento, podemos aprender unos de otros, identificar e implementar las soluciones adecuadas para cada contexto de paisaje. Las soluciones basadas en la naturaleza y la restauración de ecosistemas tienen el potencial de permitir que las ciudades superen muchos de los desafíos compartidos que enfrentan, brindando simultáneamente beneficios ambientales, sociales y económicos” sostuvo Geovana Mercado.

 Las siete ciudades que forman parte del proyecto son Sao Paulo, Bogotá, Santiago, Buenos Aires, Lisboa, Barcelona y Turín, las que a través de un enfoque basado en la participación ciudadana, reúne a privados, públicos, investigadoras e investigadores para experimentar con métodos novedosos Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) mediante Laboratorios Vivos 'Life-Lab',  ubicados en estas siete urbes.

 “El proyecto CONEXUS tiene como propósito hacer frente a la triple crisis planetaria relacionada con la contaminación y residuos, la pérdida de biodiversidad, así como mitigar los impactos del cambio climático. De esta manera, se busca trabajar en pos de la sostenibilidad urbana en urbes europeas y latinoamericanas”, sostuvo Geovana Mercado.

Respecto de los avances, desafíos y aprendizajes en la implementación de estos proyectos, la académica hizo un énfasis en las estructuras de gobernanza de las ciudades, “se requiere de una infraestructura social que permita la implementación de estas iniciativas. La gobernanza debe adaptarse, no existe un modelo único de gobernanza sino una amplia variedad de formas organizacionales que deben ser adaptadas a las condiciones locales”, aseveró.

Laboratorio en Vida: Santiago de Chile

 En el proyecto que se implementa en Santiago de Chile participan como coordinador el Prof. Alexis Vásquez, geógrafo y académico del Departamento de Geografía, la Prof. Joselyn Arriagada del mismo departamento, la Prof. Paola Velásquez y el Prof. Rodrigo Caimanque, del Departamento de Urbanismo; el Prof. Álvaro Gutiérrez  del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, quienes junto a otros profesionales de la Universidad, del GORE y MINVU desarrollan específicamente dos proyectos: "El Plan Stgo+ Infraestructura Verde" y "Diseño y construcción de pilotos de soluciones basadas en la naturaleza en bandejones y plazas".

Cuando fue lanzada la iniciativa en Chile en el año 2020, el Director de Investigación y Creación FAU, Cristián Gómez-Moya, destacó la importancia para la Universidad de Chile ser parte del proyecto internacional: “la participación en el proyecto CONEXUS es de enorme relevancia para la Facultad, no sólo porque refleja las notables cualidades transdisciplinarias del grupo de investigadores e investigadoras que participan, sino además porque instala la discusión entre derechos humanos y no-humanos, precisamente a través de la investigación sobre ecosistemas naturales y sostenibles".

Por su parte, el académico de la Universidad de Suecia, Thomas Randrup, en relación a su visita a Santiago señaló que “llevar la coordinación de Conexus de manera presencial, el cara a cara, el estar en contacto con el mundo real y no sólo a través de zoom, es muy gratificante. Asimismo, ver los proyectos que se están coordinando con la Universidad de Chile ha sido muy inspirador y poder hablar con las personas involucradas ha sido algo muy valioso y muy impresionante”.

El profesor en Gestión de Espacios Abiertos Urbanos y Jefe del Área Gobernanza y Gestión del Paisaje, agregó que “hay una dimensión social muy potente que es la participación comunitaria, porque el usar la naturaleza pero haciéndolo con las personas, conectando, evolucionando y haciéndolo con y para las personas es justamente para lo que se creó CONEXUS”.

En tanto, el Coordinador de CONEXUS en Chile, Prof. Alexis Vásquez sostuvo que “la visita del equipo de la SLU nos dio la oportunidad de tener una semana llena de instancias estimulantes como visitas a terrenos, encuentros científicos y charlas abiertas, en dónde nos reunimos y dialogamos con los principales referentes en la materia de la academia, instituciones públicas, sociedad civil y oficinas profesionales. Esto nos deja muy entusiasmados para contribuir desde Santiago al debate internacional y buscar nuevas formas de pensar y hacer ciudad con mayor respeto a la naturaleza y armonía con sus procesos y ciclos.”

Más información en:

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.