Expertos de Swedish University of Agricultural Sciences exponen sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza

Expertos de Swedish University /Agricultural Science exponen sobre SbN

Conexus es un proyecto de cuatro años que busca proporcionar conocimiento accesible sobre cómo restaurar ecosistemas naturales; mejorar la calidad de vida en las ciudades y sus alrededores; y apoyar la colaboración entre América Latina y Europa.

En este marco, se realizó el jueves 13 de abril la Charla "Gobernanza y gestión de las Soluciones Basadas en la Naturaleza para un cambio urbano transformador”, con la participación de Thomas Randrup y Geovana Mercado, ambos académicos e investigadores de la Swedish University of Agricultural Sciences (SLU).

“Muchas de nuestras ciudades enfrentan los mismos desafíos. Al compartir nuestra experiencia y conocimiento, podemos aprender unos de otros, identificar e implementar las soluciones adecuadas para cada contexto de paisaje. Las soluciones basadas en la naturaleza y la restauración de ecosistemas tienen el potencial de permitir que las ciudades superen muchos de los desafíos compartidos que enfrentan, brindando simultáneamente beneficios ambientales, sociales y económicos” sostuvo Geovana Mercado.

 Las siete ciudades que forman parte del proyecto son Sao Paulo, Bogotá, Santiago, Buenos Aires, Lisboa, Barcelona y Turín, las que a través de un enfoque basado en la participación ciudadana, reúne a privados, públicos, investigadoras e investigadores para experimentar con métodos novedosos Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) mediante Laboratorios Vivos 'Life-Lab',  ubicados en estas siete urbes.

 “El proyecto CONEXUS tiene como propósito hacer frente a la triple crisis planetaria relacionada con la contaminación y residuos, la pérdida de biodiversidad, así como mitigar los impactos del cambio climático. De esta manera, se busca trabajar en pos de la sostenibilidad urbana en urbes europeas y latinoamericanas”, sostuvo Geovana Mercado.

Respecto de los avances, desafíos y aprendizajes en la implementación de estos proyectos, la académica hizo un énfasis en las estructuras de gobernanza de las ciudades, “se requiere de una infraestructura social que permita la implementación de estas iniciativas. La gobernanza debe adaptarse, no existe un modelo único de gobernanza sino una amplia variedad de formas organizacionales que deben ser adaptadas a las condiciones locales”, aseveró.

Laboratorio en Vida: Santiago de Chile

 En el proyecto que se implementa en Santiago de Chile participan como coordinador el Prof. Alexis Vásquez, geógrafo y académico del Departamento de Geografía, la Prof. Joselyn Arriagada del mismo departamento, la Prof. Paola Velásquez y el Prof. Rodrigo Caimanque, del Departamento de Urbanismo; el Prof. Álvaro Gutiérrez  del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, quienes junto a otros profesionales de la Universidad, del GORE y MINVU desarrollan específicamente dos proyectos: "El Plan Stgo+ Infraestructura Verde" y "Diseño y construcción de pilotos de soluciones basadas en la naturaleza en bandejones y plazas".

Cuando fue lanzada la iniciativa en Chile en el año 2020, el Director de Investigación y Creación FAU, Cristián Gómez-Moya, destacó la importancia para la Universidad de Chile ser parte del proyecto internacional: “la participación en el proyecto CONEXUS es de enorme relevancia para la Facultad, no sólo porque refleja las notables cualidades transdisciplinarias del grupo de investigadores e investigadoras que participan, sino además porque instala la discusión entre derechos humanos y no-humanos, precisamente a través de la investigación sobre ecosistemas naturales y sostenibles".

Por su parte, el académico de la Universidad de Suecia, Thomas Randrup, en relación a su visita a Santiago señaló que “llevar la coordinación de Conexus de manera presencial, el cara a cara, el estar en contacto con el mundo real y no sólo a través de zoom, es muy gratificante. Asimismo, ver los proyectos que se están coordinando con la Universidad de Chile ha sido muy inspirador y poder hablar con las personas involucradas ha sido algo muy valioso y muy impresionante”.

El profesor en Gestión de Espacios Abiertos Urbanos y Jefe del Área Gobernanza y Gestión del Paisaje, agregó que “hay una dimensión social muy potente que es la participación comunitaria, porque el usar la naturaleza pero haciéndolo con las personas, conectando, evolucionando y haciéndolo con y para las personas es justamente para lo que se creó CONEXUS”.

En tanto, el Coordinador de CONEXUS en Chile, Prof. Alexis Vásquez sostuvo que “la visita del equipo de la SLU nos dio la oportunidad de tener una semana llena de instancias estimulantes como visitas a terrenos, encuentros científicos y charlas abiertas, en dónde nos reunimos y dialogamos con los principales referentes en la materia de la academia, instituciones públicas, sociedad civil y oficinas profesionales. Esto nos deja muy entusiasmados para contribuir desde Santiago al debate internacional y buscar nuevas formas de pensar y hacer ciudad con mayor respeto a la naturaleza y armonía con sus procesos y ciclos.”

Más información en:

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.