Proyecto Fondart: Patrimonio Oculto del Movimiento Aanarquista en las Huelgas Populares del siglo XX

Proyecto Fondart: Patrimonio Oculto del Movimiento Anarquista siglo XX

El proyecto cuenta además con la participación de dos egresados de Geografía: Gricel Labbé e Ignacio Arce, así como dos historiadores Ignacio Ayala y Francisco Castillo, y del cientista político, Roberto Salas.

La iniciativa tiene como propósito comprender desde la perspectiva geo-histórica la influencia del movimiento anarquista en el desarrollo de huelgas, mítines y revueltas sociales en Santiago a comienzos de la primera mitad del siglo XX. 

Complementariamente, el proyecto busca poner en valor la producción patrimonial tanto material como inmaterial del movimiento anarquista y sus huelgas, en términos de discursos, estrategias de asociación y de identificación, como también rastrear las huellas territoriales de los recorridos de las huelgas, que podrían explicar algunas dimensiones de los conflictos socioespaciales de comienzos del siglo XX, y proyectarlas hacia el siglo XXI. 

Los objetivos específicos del proyecto son: recopilar los discursos y prácticas sociales culturales y políticas producidos por el movimiento anarquista de Santiago en dos revueltas del siglo XX (huelga de la carne y revolución de la chaucha); identificar sujetos, organizaciones, colectivos, espacios u otros del movimiento anarquista que construyen las geografías de la protesta; y difundir el patrimonio oculto pre figurativo producido por el movimiento.             

La investigación propuesta se enmarca en un robusto cuerpo teórico-práctico del patrimonio oculto que se ha ido construyendo a partir de cinco proyectos FONDART anteriores los cuales han abiertos interrogantes nuevas sobre la relación entre la historia no oficial, que transita en la memoria y oralidad de las comunidades, la cual forma su identidad y su expresión territorial. 

Entre los productos esperados, se proponen la creación de un e-book y un libro compilatorio; la generación de una cartografía geográfica histórica digital que reconstruya las huellas territoriales de las manifestaciones, y dos talleres educativos abiertos.

Además, se considera la realización de una convocatoria abierta para artículos de investigación referentes a este tema que serán parte del Libro “Ciudades de la Revuelta”.

Invitamos a la comunidad a seguir este proyecto a través de las redes sociales de la ONG Observatorio Cité.

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.