Proyecto Fondart: Patrimonio Oculto del Movimiento Aanarquista en las Huelgas Populares del siglo XX

Proyecto Fondart: Patrimonio Oculto del Movimiento Anarquista siglo XX

El proyecto cuenta además con la participación de dos egresados de Geografía: Gricel Labbé e Ignacio Arce, así como dos historiadores Ignacio Ayala y Francisco Castillo, y del cientista político, Roberto Salas.

La iniciativa tiene como propósito comprender desde la perspectiva geo-histórica la influencia del movimiento anarquista en el desarrollo de huelgas, mítines y revueltas sociales en Santiago a comienzos de la primera mitad del siglo XX. 

Complementariamente, el proyecto busca poner en valor la producción patrimonial tanto material como inmaterial del movimiento anarquista y sus huelgas, en términos de discursos, estrategias de asociación y de identificación, como también rastrear las huellas territoriales de los recorridos de las huelgas, que podrían explicar algunas dimensiones de los conflictos socioespaciales de comienzos del siglo XX, y proyectarlas hacia el siglo XXI. 

Los objetivos específicos del proyecto son: recopilar los discursos y prácticas sociales culturales y políticas producidos por el movimiento anarquista de Santiago en dos revueltas del siglo XX (huelga de la carne y revolución de la chaucha); identificar sujetos, organizaciones, colectivos, espacios u otros del movimiento anarquista que construyen las geografías de la protesta; y difundir el patrimonio oculto pre figurativo producido por el movimiento.             

La investigación propuesta se enmarca en un robusto cuerpo teórico-práctico del patrimonio oculto que se ha ido construyendo a partir de cinco proyectos FONDART anteriores los cuales han abiertos interrogantes nuevas sobre la relación entre la historia no oficial, que transita en la memoria y oralidad de las comunidades, la cual forma su identidad y su expresión territorial. 

Entre los productos esperados, se proponen la creación de un e-book y un libro compilatorio; la generación de una cartografía geográfica histórica digital que reconstruya las huellas territoriales de las manifestaciones, y dos talleres educativos abiertos.

Además, se considera la realización de una convocatoria abierta para artículos de investigación referentes a este tema que serán parte del Libro “Ciudades de la Revuelta”.

Invitamos a la comunidad a seguir este proyecto a través de las redes sociales de la ONG Observatorio Cité.

Últimas noticias

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.