Arquitectos FAU obtienen Segundo Lugar en el Concurso Proyectar Conciencia

El 2° lugar del Concurso Proyectar Conciencia lo obtuvo equipo FAU

La quinta versión del certamen “Proyectar a Conciencia” abrió su convocatoria a estudiantes, arquitectos y arquitectas de Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú, quienes debieron presentar anteproyectos de rehabilitación energética y transformación edilicia de infraestructura existente. Bajo este mandato, obtuvo el Segundo Lugar  el equipo compuesto por los arquitectos FAU Felipe Diéguez Vercellino, quien además es académico FAU;Vicente Gutiérrez Larrañaga; Nicolás Penna Bustos; y Gabriel Morera Lorenzo.

"El reconocimiento nos refuerza la idea de que los concursos son un camino para visibilizar y solucionar problemas de la ciudad y nos da energía para seguir proponiendo y participando de estas instancias. También refuerza nuestra confianza de que una propuesta poco invasiva y no permanente es una alternativa viable para el futuro de nuestro ámbito profesional. Consideramos que lo verdaderamente relevante de este premio es ayudar a concientizar al mundo de la construcción de la relevancia del rescate y la conservación de edificios de relevancia histórica y patrimonial" aseveró el académico Felipe Diéguez.

Tal como lo señala el académico Diéguez, este concurso STO Chile "Proyectar a Conciencia" busca instalar y profundizar el debate sobre la necesidad de rehabilitar energéticamente, transformar, densificar o parcialmente adaptar programáticamente infraestructuras que, además, sean económicamente abordables. La iniciativa se sustenta en el diagnóstico de que el sector de la construcción genera cerca del 40% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y, a su vez,  las ciudades representan el 75% de emisiones de carbono y consumen entre el 60-80% de la energía (ONU, Objetivos de Desarrollo Sostenible: Ciudades. 2021). 

Sobre la Propuesta: Mercado Central

A fines del siglo XIX, en América Latina las jóvenes naciones intentaban consolidar sus procesos de desarrollo urbano, en este contexto nacen los Mercados Centrales, proyectos que intentaban regularizar la informalidad del comercio callejero y mejorar la salubridad del espacio público. El Perú en 1854 construyó el Mercado Central de Lima y Argentina en 1889 el Mercado Central de Frutos de Buenos Aires. Contemporáneamente en Chile, el arquitecto Manuel Aldunate, proyectó un edificio de estructura metálica, la cual se importó desde Inglaterra, el que sería el primer Mercado Central de la nación, cuyo montaje comenzó en 1868 a cargo del arquitecto Fermín Vivaceta y que se inauguró en el año 1872.

La propuesta se sustenta en el diagnóstico que el Mercado Central "hoy en día se encuentra en un deteriorado espacio, con un tercio de sus locales cerrados, una tasa de criminalidad duplicada en el sector y la incautación de más 50 carros ilegales en la feria informal que se ubica en la calle Puente, podemos decir que el Mercado Central enfrenta la peor crisis que ha vivido en sus 150 años de historia. Se ha llegado al punto en que solo una reactivación arquitectónica responsable puede salvarlo de su, de otra manera, inminente deceso".

En este marco, la intervención plantea la pregunta de cómo poder traer al sesquicentenario Mercado Central al siglo XXI, manteniendo su legado histórico y su valor patrimonial. En esta línea, el proyecto soluciona las tres principales razones del empeoramiento del espacio público dentro y fuera del mismo: Resolver la informalidad del mercado ambulante; Solucionar la inseguridad tanto dentro como fuera del mercado; y Renovar y conservar el valor arquitectónico del edificio patrimonial.

A través de una estrategia que contempla una operación de extracción, depuración y limpieza, el proyecto plantea una reorganización y reestructuración del espacio, pasando de una lógica programática extensiva, concentrada en un solo nivel, a una estratificada, donde se optimiza la relación de los programas en la vertical. Así, las tres partes más gruesas del Mercado se organizan en tres niveles:

  • En primer nivel, un recorrido público dotado de comercio y espacios para la representación artística cultural en el interior de la nueva plaza central del Mercado Central.
  • En segundo nivel, un espacio de almacenaje y conservación de alimentos, hermético y de uso exclusivo para los locatarios el cual libera la planta de espacios sin acceso público.
  • En tercer nivel, un nuevo recorrido nutrido por una plataforma gastronómica de alto nivel, con vistas al edificio patrimonial y al contexto urbano y geográfico del Valle de Santiago.

Gracias a esta intervención programática se recupera la espacialidad original de la estructura patrimonial, permitiéndole ser leída por los visitantes de manera ininterrumpida como el gran espacio unitario que Manuel Aldunate concibió.

Asimismo, este proyecto de rehabilitación del Mercado Central propone 15 estrategias de diseño sustentable, las cuales se organizan en 3 categorías, la Sustentabilidad de la Construcción, la Habitabilidad de los Usuarios, la Conservación Alimenticia. 

Aquí puedes acceder a la ► propuesta completa 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.