Equipo FAU-PUC obtiene 4to. lugar en Concurso Internacional "Proyectar a Conciencia"

Equipo FAU-PUC logra 4to. lugar en Concurso "Proyectar a Conciencia"

En esta versión, obtuvieron el 4to. lugar la propuesta del equipo conformado por los arquitectos Pablo Rojas (Profesor FAU), Claudio Torres (PUC - UNIMELB), Diego Miranda (PUCV), y Catalina Briones (FAU), quienes presentaron el anteproyecto para el Edificio Plaza de Armas, 1986.

Bajo el lema ¡No demoler, sí transformar! el equipo buscó un edificio que presentara una oportunidad "para desarrollar una arquitectura circular, un  'edificio enfermo' que respondiese a lógicas constructivas que necesitan ser revisadas desde la percepción del usuario y prepararlo para los siguientes 25 a 50 años".

La propuesta se enfocó en el caso del edificio de Plaza de Armas, construido el año 1986, con el objetivo de visionar potenciales soluciones para edificios con muro cortina en Chile. "La finalidad es mejorar el comportamiento de la envolvente térmica existente, explorar un diseño que ventile pasivamente y mejorar la conexión con el exterior del usuario".

La presentación del anteproyecto propone el desarrollo de tres operaciones principales:

1) el 40% del vidrio será trasladado para ser reusado en otros edificios y así aumentar la  circularidad en la industria de la construcción. Una vez desmontado el vidrio este será reemplazado por un panel prefabricado de aislación externa Sto Ventec mejorando el comportamiento térmico de la envolvente de vidrio  existente en un 86%, alcanzando un Valor-U de 0.11 W/m2K. Además, se incorporarán puntualmente ventanas operables que favorecen la relación del usuario y la posibilidad de regular el confort térmico.

2)  En el exterior se plantea una envolvente/estructura liviana para disminuir la radiación según orientación. Esta estructura consiste en un ensamble de soluciones-tipo, impulsando estrategias de diseño desarmables para facilitar la reutilización de materiales y también generar un catálogo de alternativas que permitan repensar muros cortinas en diferentes sectores de la  ciudad. Este espacio cubierto mejora la interacción con el ambiente exterior y facilita la mantención de la fachada existente.

3) Se incorpora un sistema de captación de energía solar fotovoltaico con el objetivo de integrar energías renovables e incentivar el uso de tecnologías sostenibles en la construcción de edificios de oficinas en Chile. 

Sobre el Concurso

El concurso STO Chile "Proyectar a Conciencia" junto con premiar destacadas iniciativas, tiene como objetivo adicional abrir el debate sobre el potencial de rehabilitar energéticamente, transformar, densificar o parcialmente adaptar programáticamente infraestructuras institucionales, públicas o privadas, que sean además económicamente abordable para que el trabajo realizado sirva para la posterior presentación a los sostenedores de las obras.

La iniciativa se sustenta en el diagnóstico de que el sector de la construcción genera cerca del 40% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. En tanto, las ciudades representan el 75% de emisiones de carbono y consumen entre el 60-80% de la energía (Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible: Ciudades. 2021). Se estima que, durante el 2019, el 35% del uso de energía primaria en el mundo y el 38% de emisiones de dióxido de carbono (CO2) estuvieron asociadas al sector edificación – donde el 25% de estas emisiones se asignan a los materiales y su uso durante la construcción; y el 75% a la operación de lo ya construido (United Nations. Environment Programme. “A Guide for Incorporating Building Actions in NDC´s” (2019).

"Es evidente que todo lo que vayamos a construir deberá contemplar aspectos de habitabilidad, eficiencia energética, sustentabilidad y circularidad – pero si no mejoramos lo que ya fue construido, no llegaremos a ningún lado”, señalan en su sitio los organizadores del certamen.

El Concurso cuenta con la cooperación del Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos y Plataforma Arquitectura, los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medioambiente, Energía, Patrimonio y Cultura, la Cámara Chilena de la Construcción y ArchDaily. 

 

Últimas noticias

Día Mundial sin Auto: Especialistas explican los beneficios

Expertos en urbanismo de la Universidad de Chile plantean la urgencia de desincentivar el uso del automóvil en el contexto del cambio climático. Para Marie Geraldine Herrmann, profesora del Departamento de Urbanismo de la U. de Chile, "una de las medidas más importantes para desincentivar el uso del automóvil, es mejorar nuestro sistema de transporte público, así como promover activamente desde la planificación urbana la caminata y los ciclos". Rodrigo Mora, académico de la misma unidad, añade que "el auto en general es muy depredador de la vida en las ciudades, hace que las ciudades sean poco vivibles para las personas".

Académica U. de Chile asume presidencia del nuevo Consejo Nacional de

La nueva entidad fue anunciada en una ceremonia realizada hoy 12 de septiembre por el Presidente Gabriel Boric. La institución fusiona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el Rural, combinando ambos mundos para una mejor planificación territorial y adquiriendo parte del trabajo que han realizado, ahora bajo una estructura con mayores equilibrios y más democrática. El Consejo será presidido por la Prof. Paola Jirón Martínez, Doctora en Planificación Urbana y Regional, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, y ex Directora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios.