Geografía de la U. de Chile celebra sus 80 años de vida

Geografía de la U. de Chile celebra sus 80 años de vida

El viernes 24, el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile celebró los 80 años de existencia. La ceremonia contó con la presencia de la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, del Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Prof. Pilar Barba, la Vicedecana, Prof. Carmen Paz Castro y el Director del Departamento de Geografía, Prof. Pablo Sarricolea, quien además moderó el evento.  

“El conocimiento que tiene el Departamento de Geografía sobre planificación urbana, la inteligencia territorial y las desigualdades sociales es fundamental. En esto también se inscribe la desigualdad de género, que las geógrafas han incorporado en sus estudios del territorio con una perspectiva de género y crítica”, destacó la Rectora Rosa Devés. La máxima autoridad de la Universidad agregó que "la educación tiene poder transformador, pero exige responsabilidad, rigor y pasión. Aquello lo hemos visto en esta ceremonia. Ustedes, como Departamento de Geografía, han dado muestra de dicho compromiso y agradecemos ese espíritu, un espíritu a veces inconforme, pero que tan bien le hace a la universidad".

De manera remota, también enviaron sus saludos el Vicerrector de Investigación y Desarrollo y geógrafo, Prof. Enrique Aliste, y Juan Carlos Aravena, Director del Centro de Investigación Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes.

El Profesor Aliste junto con saludar a los presentes y a “los que ya no están entre nosotros”, rememoró la importancia del Departamento en su formación y trayectoria. “Es la unidad que me vio nacer como científico y como docente, especialmente porque es donde empecé a aprender lo que significa el valor de la Universidad de Chile en todas sus dimensiones, me tocó como estudiante y también -ahora- como académico”.

El Vicerrector es parte del cuerpo académico del Departamento de Geografía que cuenta con 17 profesoras y profesores, quienes han posicionado la enseñanza e investigación de la disciplina como la segunda a nivel país y la tercera en América Latina; antecedida, ocupando el primer lugar la Universidad Autónoma de México y en segundo lugar la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Estos resultados fueron entregados reicentemente por el ranking mundial de universidades por áreas del conocimiento QS 2023.

Por su parte, el Decano Manuel Amaya señaló que, “el Departamento de Geografía encarna el sello de la excelencia académica y los valores de nuestra Universidad. Por eso para mí es muy simbólico y motivo de gran alegría y emoción poder acompañarlos en la conmemoración de su aniversario ochenta. Los felicito y animo a continuar con el legado y la responsabilidad histórica de pertenecer al Departamento de Geografía más antiguo y de mayor reconocimiento en nuestro país, pero sobre todo a un Departamento conformado por académicos y académicas de destacado valor ético y académico”.

Durante la Ceremonia, la Jefa de la Biblioteca FAU, Pamela Herrera,  expuso sobre la mapoteca de la Facultad, siendo una de las 4 existentes en Santiago y que contiene una colección histórica de mapas de Chile y el mundo. En ella podemos encontrar planos de la canalización del Río Mapocho (1886-1891), mapas del Parque Cousiño (1870-1873), un mapa mineralógico del Desierto de Atacama de 1877, entre otras valiosas piezas. 

La colección cartográfica, que incluye mapas, revistas, atlas y planos, incorpora tanto mapas físicos, pero la mayoría ya fueron digitalizados y disponibles de manera gratuita al público. La Mapoteca de la FAU ha sido una de las más consultadas en la Universidad de Chile, con 18.978 consultas y en 2022 con 14.887, posicionándose en segunda posición después del Archivo Andrés Bello.

Pasado, Presente y Futuro de la Geografía en Chile

La Charla Magistral estuvo a cargo del Profesor Titular Hugo Romero, quien lleva 55 años enseñando en la Universidad de Chile, Premio Nacional de Geografía 2013 y Premio Milton Santos 2019, siendo el reconocimiento a la disciplina en América Latina.

En su charla denominada Pasado, Presente y Futuro de la Geografía en Chile, recorrió los paisajes de Chile, sus recursos naturales, las culturas y pueblos indígenas. Y en un esfuerzo por ahondar en la conciencia, interpeló a los presentes, geógrafas y geógrafos.

“¿Qué será de nosotros una vez que la selva amazónica deje de evaporar el agua que nos trae la lluvia para todo el altiplano y el norte del país? ¿Qué será de los guanacos, qué será de la estepa, de los salares, de las lagunas en el futuro? O si ustedes prefieren, ¿estamos dispuestos los geógrafos a defender con todo nuestro esfuerzo, nuestro conocimiento, nuestra pasión, nuestro compromiso, lo que somos? ¿Están dispuestos a perderlo todo como lo estamos perdiendo?” interrogó el Prof. Hugo Romero a la audiencia, en una directa alusión a los efectos del ser humano, específicamente de las grandes empresas en la naturaleza que conforma el territorio nacional.

Junto con entregar reflexiones y datos de investigaciones respecto del recurso hídrico, del litio, entre otros, así como tras un recorrido de los predecesores de la Geografía, también dio esperanza sobre el futuro de la disciplina. “Claro que hay un futuro que no es más que la prolongación y la proyección de un pasado con personas que como ustedes involucraron sus caminos de vida a la geografía o si prefieren hicieron su geografía de vida y los que no lo han hecho y que hoy día están ingresando a la Universidad, advertirles que esto es más que un cúmulo de conocimientos, más que un texto, son un cúmulo de valores comprometidos con la protección de la naturaleza, por la justicia social y territorial y por supuesto con la equidad. No vivimos la geografía que queremos y nuestra principal obligación es construir - como decía Milton Santos- una nueva geografía”.

Ver la charla completa aquí (click en la imagen):

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.