Experiencia de Aprendizaje Híbrido de FAU será Protagonista en Congreso Internacional en Estados Unidos

Experiencia de Aprendizaje Híbrido de FAU será Protagonista en EEUU

En el marco del programa Vertically Integrated Projects, ejecutado por FAU y que reúne a importantes universidades alrededor del mundo, se realizó el 2022 Vertically Integrated Project Latinamerican Bootcamp. En esta experiencia, organizada y liderada por FAU, incluyó estudiantes de las tres carreras de la Facultad, los cuales debieron resolver desafíos territoriales para las ciudades de Santiago de Chile y Cali, en conjunto con equipos docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la universidad ICESI de Colombia. Fueron en total 60 estudiantes y 7 profesores chilenos y colombianos quienes integraron este encuentro internacional, que fue ejecutado en modalidad híbrida, utilizando herramientas digitales y tecnología instaladas en ambas facultades para la docencia remota en tiempo de pandemia. 

Por parte de la Universidad de Chile, el equipo de estudiantes participantes integraba el curso transversal FAU “Sustentabilidad y Hegemonía en la Industria Forestal: Procesos, Objetos y Territorio”, el cuál se encuentra vinculado al proyecto FONDECYT de Iniciación denominado “Explorando las Geografías del holding forestal chileno, entre hegemonía territorial, gobernanza rural y sustentabilidad”.  Por parte de la Universidad ICESI, participaron los equipos de los cursos “Sistema de radio definida por software y sistemas de comunicades para conectar regiones apartadas” y “Flujos de valor y automatización de procesos”, asignaturas lideradas por los académicos de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Telemática y Sistemas, profesores Andrés Navarro y Helena Cancelado. 

Este curso fue liderado por el Profesor Massimiliano Farris, con la colaboración de los profesores Gabriel Felmer y Lorna Lares, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU).

Este proyecto tuvo como objetivo potenciar competencias transversales de alta relevancia en el estudiantado participante, como, por ejemplo: pensamiento lógico, Sensibilidad contextual y humana, Capacidad creativa y de innovación, Capacidades de análisis, síntesis e inteligencia espacial, Razonamiento crítico, Trabajo en equipo, Organización y planificación, Construcción argumentativa y Comunicación y presentación efectiva (oral y escrita). Todo lo anterior, mediado por tecnologías digitales, que permitieron el desarrollo de una experiencia internacional virtual de alto impacto. La instancia permitió a los estudiantes de ambos países desarrollar soluciones tecnológicas y territoriales para problemáticas de sustentabilidad en Chile y Colombia, a través de asesoría virtual brindada por importantes expertos y expertas de ambos países, quienes acompañaron remotamente el proceso. 

Debido al éxito de la experiencia y el impacto de sus resultados, el proyecto fue integrado como una de las ponencias centrales del Congreso Anual Internacional de los Vertically Integrated Project, a realizarse en Atlanta en mayo próximo. El equipo de la Universidad de Chile exhibirá su experiencia a especialistas en educación de más de 50 países, quienes también se encuentran desarrollando proyectos de similares características en sus respectivas universidades. La experiencia será exhibida en el panel Multi-site Collaborations, que reúne proyectos de alto impacto donde confluyen el uso de tecnología y la colaboración universitaria internacional.  Cabe destacar, que ya anteriormente estas experiencias desarrolladas por el CEA-FAU fueron reconocidas en Estados Unidos, recibiendo por ejemplo el premio Innovation in Partnership Building Award, otorgado por el Instituto Tecnológico de Georgia. 

Para Cristian Celedón, encargado del Centro de Enseñanza y Aprendizaje FAU y líder de la iniciativa, esta experiencia permitió no sólo fomentar competencias de alto nivel en los estudiantes, sino que además seguir potenciando el uso de herramientas digitales y tecnología en los procesos educativos y docentes de la facultad. En este sentido, recalcó: “nuestros estudiantes fueron capaces de resolver desafíos en un contexto híbrido, considerando tanto acciones presenciales como virtuales. Aprendieron el uso de herramientas que les serán claves en su desempeño laboral, abordando desafíos reales en un escenario de colaboración internacional, trabajando con partes y especialistas de otros países. Sin duda, esto permite dar provecho a todos los aprendizajes obtenidos durante la pandemia, en lo asociado al uso de tecnología en educación, pero ahora en un contexto ya de retorno presencial total. Presentar este proyecto en Estados Unidos nos afirma que debemos continuar potenciando esta línea de desarrollo que confluye la docencia con la tecnología digital”.

Cabe recalcar que la experiencia obtenida en este curso piloto desarrollado durante 2022 fue base para el rediseño de los cursos transversales FAU, denominados desde 2023 en adelante como ‘Proyectos Aplicados de Terreno’, que dentro de sus características, considera el uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial (AI) para la resolución de problemas territoriales con contrapartes reales, trabajando actualmente con la Municipalidad de Maipú, la Municipalidad de La Pintana y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.