FAU Inaugura su Año Académico con una Charla Magistral de la Primera Mujer Premio Nacional de Urbanismo, la Arquitecta Joan MacDonald

FAU Inaugura su Año Académico con Charla Magistral de Joan MacDonald

La Ceremonia fue presidida por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Profesor Manuel Amaya, acompañados por los Decanos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Prof. Francisco Martínez, el Decano de Derecho, Prof. Pablo Ruiz-Tagle y el Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, Prof. Javier Jaimovic.

Participaron, además la Vicedecana, Prof. Carmen Paz Castro, el Director Académico y de Relaciones Internacionales, Prof. Daniel Opazo, el Director de la Escuela de Pregrado, Prof. Juan Pablo Urrutia, la Directora (s) de la Escuela Postgrado, Prof. Mónica Bustos, el Director de Investigación y Creación, Prof. Cristián Gómez, la  Directora de Extensión y Vinculación con el Medio, Prof. Pía Montealegre.

Asimismo, presenciaron la inauguración las y los Directores de Departamentos e Institutos, académicas, académicos, personal de colaboración, estudiantes y comunidad en general.

En sus palabras de apertura del año académico, el Decano Manuel Amaya agradeció y felicitó a las y los estudiantes por su incorporación a la comunidad de la FAU y por su elección de formarse en la Universidad de Chile. "Tengan siempre presente que esta comunidad será su segundo hogar, por ello esperamos que formen vínculos, aprovechen cada espacio de convivencia y que atesoren la experiencia de vida que significa su paso por estas aulas. Les deseo a todos ustedes, a las y los estudiantes el mayor de los éxitos y alegrías en este proceso que están recorriendo para desarrollarse íntegramente como personas y como profesionales".

La máxima autoridad de la FAU dio un especial saludo a las y los profesores que emprenden un nuevo año y nuevos retos. "Conozco plenamente la emoción que se siente en estos días al enfrentarse a nuevos cursos, caras, desafíos y la enorme expectativa que nos genera el cumplir los objetivos de la enseñanza-aprendizaje que nos hemos planteado". También el Prof. Amaya valoró el trabajo del personal de colaboración. "No podríamos realizar nada sin el apoyo y compañía permanente del personal de colaboración, vaya a cada uno y cada una un saludo y mi sincero agradecimiento".

Joan MacDonald: un urbanismo para crear ciudades inclusivas, solidarias y diversas en el sur global

Como es tradición en la FAU, cada año se invita a esta Ceremonia a intelectuales, académicas, académicos o investigadores para problematizar diversas temáticas. En esta oportunidad, se contó con la Charla Magistral de la Profesora Joan Macdonald, arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una trayectoria profesional de más de 50 Años. 

"Es un orgullo para nuestra Facultad contar con una mujer arquitecta que ha dedicado su vida a estudiar y promover el desarrollo del espacio habitable para la población más vulnerable, no sólo en Chile sino que en América Latina y en el mundo. Joan MacDonald ha considerado las distintas escalas, desde la relevancia del análisis territorial hasta la escala del barrio, asumiendo la arquitectura habitacional hasta el nivel de diseño detallado, relevando la significancia de construir en contexto de escasez", sostuvo el Decano Mnauel Amaya y agregó que "su incidencia radica en el equilibrio que ha logrado incorporar entre los fenómenos del territorio, el espacio y la sociedad, cuyo impacto ha sido reconocido recientemente con el Premio Nacional de Urbanismo que se le otorgó en diciembre de 2022, siendo la primera mujer en obtenerlo". 

 

Joan MacDonald se ha destacado por su alto compromiso con la mejora del hábitat residencial, desarrollando diferentes políticas, estudios y planes de asentamiento para barrios vulnerables en Chile y otras partes del mundo. Su ejercicio profesional se caracterizó por hacerse de manera conjunta con las y los pobladores, practicando un urbanismo popular y participativo. Fue presidenta del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular SELAVIP y durante el gobierno de Patricio Aylwin fue Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo. 

"La Universidad de Chile es la más importante en la generación de profesionales, expertos y cuenta con un bagaje de conocimiento en esta materia. Para mí es muy relevante tener esta oportunidad de reflexionar respecto de las formas de hacer ciudad en un mundo en que cada vez más el futuro de la humanidad se está jugando en la calidad que logremos darle a estos centros urbanos. Necesitamos contar con futuros profesionales comprometidos y tenemos que entregarles el entusiasmo de asumir el compromiso de jugársela por los más pobres, que son los que más nos necesitan en las ciudades, darles a ellos el tiempo, el espacio y la preocupación que se requiere para que tengan un hábitat en el que puedan desarrollarse como seres humanos en todo su potencial".

Joan MacDonald recorrió la historia de la conformación de las ciudades en América Latina, así como la institucionalidad que se fue configurando en torno al hábitat, la que tenía como objetivo principal hacerse cargo de la informalidad en el habitar las ciudades. Un fenómeno económico, social, político y cultural gatillado por la gran migración del campo a la ciudad.

"Sin embargo, -señaló la arquitecta- todavía la crisis del habitar y de las ciudades no ha podido ser resuelta en la mayoría de los territorios del mundo, siempre quedan excluidos de las ciudades vastos sectores populares. Ejemplo de ello es el aumento recientemente dado a conocer de los campamentos informales en Chile, que aumentaron en un 33,1%".

"A nivel mundial la realidad tampoco cambia, la población urbana en tugurios no disminuye, no hemos logrado disminuir las 1.100 millones de personas en situación de precariedad, que básicamente están en Asia, en África subsahariana y América Latina, nosotros figuramos con un porcentaje menor porque somos muchos menos. En América Latina hay 100 millones de personas que viven en la precariedad", señaló la especialista e instó a las y los estudiantes a focalizar su formación y futuro profesional en los más necesitados.

Revisa acá la Charla Magistral completa (click en la imagen):

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.