Conversatorio con el Premio Nacional de Arquitectura:

Miguel Lawner: ejerciendo la arquitectura con y para la ciudadanía

Miguel Lawner: ejerciendo la arquitectura con y para la ciudadanía

En la presentación del libro participaron el Vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, Profesor Enrique Aliste; la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Profesora Pilar Barba; el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Profesor Manuel Amaya; la Vicedecana, Profesora Carmen Paz Castro, académicas, académicos, estudiantes, amigos y familiares. 

La publicación reúne textos inéditos, entrevistas, fotografías y material de archivo que recogen la visión de Miguel Lawner sobre temas como vivienda pública, vida urbana, movimientos sociales y el derecho a la ciudad, deteniéndose en hitos como su trabajo con pobladores, la CORMU, Villa San Luis, la UNCTAD III, Isla Dawson, el exilio y la ciudad actual. 

En representación de la Universidad de Chile, el Vicerrector Enrique Aliste junto con agradecer la instancia que relevó a uno de los más destacados arquitectos del país, sostuvo que el libro permite aproximarse de manera integral a la obra, trayectoria y legado de “un indispensable de las últimas seis décadas”.

“Hablar de Miguel Lawner es hablar de lo que ha sido el último medio siglo de la historia política, social, urbana y emocional de Chile. En este trabajo el recorrido abarca un amplio espectro de posibilidades para entender el Chile de los últimos 60 años, con énfasis en las transformaciones que se han dado y también -por cierto- aquellas que no fueron posible por aquella sombra que hace 50 años se posó sobre nuestro país y que tanto ha costado que se disipe”.

El Profesor Aliste agregó que en el libro “Miguel Lawner relata su historia en voz propia y Ricardo Greene ha logrado hacer oír esa voz con claridad, apoyado en un valioso material visual que permite seguir la huella y la impronta que ha quedado en el espacio que habitamos".

Por su parte, Ricardo Greene, sociólogo, Doctor en Antropología, Magíster en Urbanismo y Director de la Editorial Bifurcaciones destacó el estrecho vínculo de Miguel Lawner con la Universidad de Chile. “Aparece muy férreamente en su trayectoria el compromiso y la lealtad con su Casa de Estudios. Han pasado muchos años y siempre escucho a Miguel en las entrevistas que una y otra vez vuelve a su Casa de Estudios, no es que se haya ido de la Universidad, ella sigue con él y él sigue con su Universidad hasta el día de hoy”.

Asimismo, Greene destacó la pasión del Premio Nacional de Arquitectura por la disciplina. “Miguel siempre ha sido arquitecto y lo seguirá siendo y los problemas y los desafíos los aborda siempre desde la arquitectura. Tenía una fe enorme en la arquitectura, incluso cuando en la Isla Dawson le quitaron el papel y el lápiz, él volvió a la arquitectura, él nunca se fue de la arquitectura. Uno podría pensar que es un oficio que se forja pero que dura poco tiempo y, sin embargo, para Miguel marcaron un rumbo que nunca ha dejado de transitar”.

Respecto de la obra, el Director de la Editorial señaló, que “este libro no es un homenaje a Miguel Lawner, aunque bien podría serlo. Su vida ha sido narrada, distinguida y celebrada durante décadas, y es imposible exagerar el impacto que ha tenido en la historia de nuestro país y de su persona. Pero como dije, este libro no busca conmemorar su figura sino más bien mostrar, a la luz de su pensamiento y obra, que el mundo alguna vez fue distinto, que no tiene por qué ser como es, y que podemos volver a imaginarlo de otra forma”.  

Posteriormente, las académicas y arquitectas Pía Montealegre del Instituto de Historia y Patrimonio y Directora de Extensión y Vinculación con el Medio junto con Mónica Bustos Directora de Postgrado, profesora del Instituto de la Vivienda y del Departamento de  Urbanismo, entrevistaron a Miguel Lawner, quien agradeció la invitación a su Casa de Estudios y valoró la formación recibida en este “maravilloso oficio que es la arquitectura”. 

“Tuve el privilegio de ingresar a estudiar arquitectura el año 1946, cuando comenzó un nuevo plan de estudios producto de una movilización estudiantil, que prácticamente había paralizado la enseñanza durante todo el año anterior y que significó un cambio absoluto y total de la enseñanza de la arquitectura en Chile. Hasta entonces, como en la mayor parte de las escuelas de  arquitectura del mundo, estaba basada en los principios clásicos de l´École de Beaux-Arts de París, anticuado, los alumnos comenzaban estudiando los estilos griegos, clásico, dórico, jónico y corintio, había que dibujarlo con tinta china, era un verdadero suplicio, absurdo, fuera de lugar, en un país que ya había iniciado un significativo proceso de industrialización y era una escuela de espalda al país. Ese cambio fue fundamental y yo tuve el privilegio de ser de los primeros de esa generación, nuestro curso fue el primero que inició ese plan de estudios, con nuevos maestros, nuevos profesores, con la influencia de un profesor que había sido alumno de la Bauhaus, de manera que estoy en la Universidad que me dio los instrumentos para ser la persona que he sido a lo largo de toda mi vida, de manera que no hay cómo agradecer lo que esto significa”, sostuvo Miguel Lawner.

El arquitecto, fue director Nacional del Colegio de Arquitectos y director de la ONG Taller de Vivienda Social. En el periodo de Salvador Allende (1970-1973) estuvo a cargo de CORMU, desde donde lideró y asistió proyectos emblemáticos como la Villa San Luis, la red de balnearios populares, VIEXPO, la remodelación del Parque O’Higgins y la construcción de UNCTAD-III, hoy Centro-GAM.

El libro reúne diversos escritos e investigaciones de Sebastián Gray, David Maulén, Pía Montealegre, Ricardo Greene, Elke Schlack, Paulina Varas, Sol Pérez Martínez, Fernando Portal, Rodrigo Booth, María Isabel Pavez RJaviera Bustamante, Francisca Márquez, Sandra Accatino S. y Ana Rodríguez Silva.

Asimismo, la obra contó con la destacada colaboración de Ana María Barrenechea, esposa y compañera de vida de Miguel Lawner.

Revisa la entrevista completa aquí (click en la imagen): 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.