Prof. Mauricio Vico expone "Encuentro" en Museo Regional de Rancagua

Prof. Mauricio Vico expone "Encuentro" en Museo Regional de Rancagua

Sobre la exposición, el Profesor Mauricio Vico dio a conocer el origen del nombre así como el sentido y motivaciones que inspiraron esta creación. 

"El nombre de la exposición se debe a que gran parte de los temas abordados giran en torno a esta idea el Encuentro; la relación de parejas a través de un acto amoroso. También el acto vivencial a partir de los gustos personales que tengo con la música, el ballet, y la naturaleza. Ellos representan un aspecto de lo humano, las energías para crear, el placer estético del hacer por él hacer. El punto de partida a través de sus protagonistas encontrar la expresión pura de lo bello, la armonía con el cuerpo y su interior, la pasión de la ejecución de un solo de piano o la postura detenida de una bailarina, la armonía y control de sus posturas; sus manos, sus piernas, el cuerpo en perfecta unidad y abarcando los cinco sentidos para acudir a las emociones del espectador cotidiano. Por otra parte, en un par de obras la invocación al paisaje como espejo de nuestros deseos de plenitud.

Otro aspecto, muchas de estas pinturas nacieron en el 2020 en plena pandemia cuando buscaba afanosamente algo que me explicara la armonía frente a la dualidad caos-cosmos de lo que hablaban los griegos. En un momento de tensión para la vivencia del día a día, allí encuentro el ballet, la música de los clásicos como expresión de ese equilibrio, y de este periodo nacerán en una primera instancia los bocetos para después convertirse en pinturas y de allí una tras otra hasta tener más de veinte pinturas de las cuales en esta exposición he seleccionado diecisiete.

Mis preocupaciones expresivas son mostrar estos aspectos del ser humano a través del uso iconográfico en sus diferentes dimensiones de lo que se ha llamado “grados de iconicidad”, es decir más realista a menos realista. También la exaltación del color, las formas inverosímiles, el uso del pictograma de la figura humana reducido a su mínima expresión. La mancha está empastada en algunos casos. En otras obras la disolución de ellas a través de las sucesivas aguadas. Las perspectivas inventadas a través de la síntesis pictográfica, donde la relación del espectador con la obra anima a ver objetos, cuerpos, posturas que en el plano de lo plástico son artificiales, apariencias, mimesis con la realidad, sólo artificio. Se ponen datos esenciales al espectador para solo ubicar los rasgos pertinentes y pueda reconocer el objeto y el sujeto.

Las composiciones no pertenecen a la cotidianeidad, las figuras no tienen cabida en sus proporciones con las posturas que el espectador observa. El volumen que expresan si fueran reales serían deformes. Es el juego del poder de la imagen como un constructo referencial, como dije el artificio, como lo fue la invención de la perspectiva en el Quatroccento italiano (Siglo XV). Finalmente, de allí acudir en parte a lo verosímil y una realidad que se desvanece a través del goteo de la pintura o dripping.

Últimas noticias

Lanzan Congreso Cultura Proyectual que abordará desafíos educativoos

El evento es una iniciativa de los Departamentos de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y se llevará a cabo el 2, 3 y 4 de octubre de 2024. En tanto, el lanzamiento del Congreso se realizó el 24 de noviembre y contó con una charla del destacado profesor Jean François Mabardi, Arquitecto e Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

En lugar emblemático de Santiago lanzan libro ¡Alameda a la Vista!

En el Museo San Francisco, lugar icónico de la capital, se llevó a cabo el lanzamiento del libro que pone en el centro el denominado corazón de Santiago: la avenida Alameda. Esta publicación compila una serie de ensayos que, junto con coloridos bosquejos, planos y fotografías, van retratando el paso de los años de la columna vertebral de la capital.

Con Charla Magistral de Miguel Lawner se inaugura 3er Seminario RED PH

Fueron tres días de intenso trabajo de los participantes del Tercer Seminario de Investigación de Postgrado, que en esta ocasión tuvo como eje central la temática “Lugares de la Memoria y Conservación del Patrimonio". El encuentro internacional fue organizado por la Red de Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano (Red PHI-Chile) en conjunto con el Instituto de Historia y Patrimonio y el Magíster en Intervención del Patrimonio, ambos de la FAU, Universidad de Chile.

DAE hace entrega de los resultados del diagnóstico estudiantil

Durante 6 meses, a través de técnicas participativas y un ciclo de diálogo, el área Accionar Comunitario trabajó junto a organizaciones estudiantiles, líderes y lideresas universitarios/as y comunidad estudiantil, en un proceso de análisis, reflexión y priorización de necesidades, problemas y recursos de la comunidad estudiantil. Procesos participativos, resolución pacífica de conflictos con foco en la estrategia del Diálogo, manejo de situaciones de riesgo con foco en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), fueron los más mencionados.