Prof. Mauricio Vico expone "Encuentro" en Museo Regional de Rancagua

Sobre la exposición, el Profesor Mauricio Vico dio a conocer el origen del nombre así como el sentido y motivaciones que inspiraron esta creación. 

"El nombre de la exposición se debe a que gran parte de los temas abordados giran en torno a esta idea el Encuentro; la relación de parejas a través de un acto amoroso. También el acto vivencial a partir de los gustos personales que tengo con la música, el ballet, y la naturaleza. Ellos representan un aspecto de lo humano, las energías para crear, el placer estético del hacer por él hacer. El punto de partida a través de sus protagonistas encontrar la expresión pura de lo bello, la armonía con el cuerpo y su interior, la pasión de la ejecución de un solo de piano o la postura detenida de una bailarina, la armonía y control de sus posturas; sus manos, sus piernas, el cuerpo en perfecta unidad y abarcando los cinco sentidos para acudir a las emociones del espectador cotidiano. Por otra parte, en un par de obras la invocación al paisaje como espejo de nuestros deseos de plenitud.

Otro aspecto, muchas de estas pinturas nacieron en el 2020 en plena pandemia cuando buscaba afanosamente algo que me explicara la armonía frente a la dualidad caos-cosmos de lo que hablaban los griegos. En un momento de tensión para la vivencia del día a día, allí encuentro el ballet, la música de los clásicos como expresión de ese equilibrio, y de este periodo nacerán en una primera instancia los bocetos para después convertirse en pinturas y de allí una tras otra hasta tener más de veinte pinturas de las cuales en esta exposición he seleccionado diecisiete.

Mis preocupaciones expresivas son mostrar estos aspectos del ser humano a través del uso iconográfico en sus diferentes dimensiones de lo que se ha llamado “grados de iconicidad”, es decir más realista a menos realista. También la exaltación del color, las formas inverosímiles, el uso del pictograma de la figura humana reducido a su mínima expresión. La mancha está empastada en algunos casos. En otras obras la disolución de ellas a través de las sucesivas aguadas. Las perspectivas inventadas a través de la síntesis pictográfica, donde la relación del espectador con la obra anima a ver objetos, cuerpos, posturas que en el plano de lo plástico son artificiales, apariencias, mimesis con la realidad, sólo artificio. Se ponen datos esenciales al espectador para solo ubicar los rasgos pertinentes y pueda reconocer el objeto y el sujeto.

Las composiciones no pertenecen a la cotidianeidad, las figuras no tienen cabida en sus proporciones con las posturas que el espectador observa. El volumen que expresan si fueran reales serían deformes. Es el juego del poder de la imagen como un constructo referencial, como dije el artificio, como lo fue la invención de la perspectiva en el Quatroccento italiano (Siglo XV). Finalmente, de allí acudir en parte a lo verosímil y una realidad que se desvanece a través del goteo de la pintura o dripping.

Últimas noticias

Conversatorio con el premio Nacional de Arquitectura:

Miguel Lawner, el arquitecto del pueblo

El jueves 16 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile se realizó el Lanzamiento-Conversatorio del libro “Lawner” de la Editorial Bifurcaciones. A través de una entrevista presencial a Miguel Lawner, el Premio Nacional de Arquitectura 2019, relató su trayectoria de estudiante, su vida profesional y su fuerte compromiso con la construcción de barrios, viviendas y políticas públicas más justas y dignas. La historia de nuestras ciudades indudablemente se encuentra atada a este gigante de la arquitectura.

“Esto ya no responde sólo a la crisis sanitaria y habitacional"

La académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, especialista en migraciones y campamentos, analiza las impactantes cifras de crecimiento en el número de campamentos en el país. El fenómeno, afirma la geógrafa, es complejo y requiere un abordaje multidisciplinario desde la Academia y el Estado.

Lanzan libro del urbanista Juan Parrochia, el pensador de la ciudad

El libro titulado «Parrochia Urbanista. Escritos, entrevistas, conferencias», selecciona 51 escritos del Premio Nacional de Urbanismo año 1996, analiza problemáticas vinculadas con la planificación territorial y urbana en Chile y el transporte de las áreas metropolitanas, los territorios lejanos, el urbanismo y las comunidades. La obra busca restituir el concepto de Urbanismo en su amplia acepción, destacando la importancia de la Planificación Urbana-Regional y el Ordenamiento Territorial Nacional desarrollada por el Arquitecto-Urbanista Juan Parrochia.

Compartir:
https://uchile.cl/t203257
Copiar