Prof. Mauricio Vico expone "Encuentro" en Museo Regional de Rancagua

Prof. Mauricio Vico expone "Encuentro" en Museo Regional de Rancagua

Sobre la exposición, el Profesor Mauricio Vico dio a conocer el origen del nombre así como el sentido y motivaciones que inspiraron esta creación. 

"El nombre de la exposición se debe a que gran parte de los temas abordados giran en torno a esta idea el Encuentro; la relación de parejas a través de un acto amoroso. También el acto vivencial a partir de los gustos personales que tengo con la música, el ballet, y la naturaleza. Ellos representan un aspecto de lo humano, las energías para crear, el placer estético del hacer por él hacer. El punto de partida a través de sus protagonistas encontrar la expresión pura de lo bello, la armonía con el cuerpo y su interior, la pasión de la ejecución de un solo de piano o la postura detenida de una bailarina, la armonía y control de sus posturas; sus manos, sus piernas, el cuerpo en perfecta unidad y abarcando los cinco sentidos para acudir a las emociones del espectador cotidiano. Por otra parte, en un par de obras la invocación al paisaje como espejo de nuestros deseos de plenitud.

Otro aspecto, muchas de estas pinturas nacieron en el 2020 en plena pandemia cuando buscaba afanosamente algo que me explicara la armonía frente a la dualidad caos-cosmos de lo que hablaban los griegos. En un momento de tensión para la vivencia del día a día, allí encuentro el ballet, la música de los clásicos como expresión de ese equilibrio, y de este periodo nacerán en una primera instancia los bocetos para después convertirse en pinturas y de allí una tras otra hasta tener más de veinte pinturas de las cuales en esta exposición he seleccionado diecisiete.

Mis preocupaciones expresivas son mostrar estos aspectos del ser humano a través del uso iconográfico en sus diferentes dimensiones de lo que se ha llamado “grados de iconicidad”, es decir más realista a menos realista. También la exaltación del color, las formas inverosímiles, el uso del pictograma de la figura humana reducido a su mínima expresión. La mancha está empastada en algunos casos. En otras obras la disolución de ellas a través de las sucesivas aguadas. Las perspectivas inventadas a través de la síntesis pictográfica, donde la relación del espectador con la obra anima a ver objetos, cuerpos, posturas que en el plano de lo plástico son artificiales, apariencias, mimesis con la realidad, sólo artificio. Se ponen datos esenciales al espectador para solo ubicar los rasgos pertinentes y pueda reconocer el objeto y el sujeto.

Las composiciones no pertenecen a la cotidianeidad, las figuras no tienen cabida en sus proporciones con las posturas que el espectador observa. El volumen que expresan si fueran reales serían deformes. Es el juego del poder de la imagen como un constructo referencial, como dije el artificio, como lo fue la invención de la perspectiva en el Quatroccento italiano (Siglo XV). Finalmente, de allí acudir en parte a lo verosímil y una realidad que se desvanece a través del goteo de la pintura o dripping.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.