FAU OPINA | El Incomprensible Destino de la “Unidad De Glaciología y Nieves (Ugn/Dga)”

FAU OPINA| El Incomprensible Destino de la Unidad Glaciología y Nieves

La Cordillera de Los Andes que compartimos con Argentina, y en el extremo norte con Bolivia, alberga cerca del 90 % de los glaciares de Sudamérica, sean blancos, cubiertos o rocosos, así como una gran superficie de terrenos congelados (permafrost) cuyo conocimiento aún es escaso. No cabe duda que toda esta gran masa de hielo, así como las nieves persistentes y estacionales, constituyen una importantísima reserva hídrica, más aún ante los desastrosos efectos del cambio climático y de los prolongados déficits de precipitaciones. Es evidente que en un significativo porcentaje la actual disponibilidad de agua en Chile es glacio- dependiente, y lo será más en el mediano plazo.

Ante este escenario, además de la necesidad de una Ley de Protección de la Criósfera Andina (todas las formas de presencia de agua en estado sólido), la existencia y función de una unidad como la Unidad de Glaciología y Nieves (UGN) de la Dirección General de Aguas (DGA) es fundamental para el desarrollo sustentable del país, tanto por sus propias investigaciones glaciológico-científicas, que la convierten en un organismo público único, como por la realización y actualización permanente de los inventarios de glaciares y el proyecto de inventario del permafrost, otra fuente hídrica poco conocida.

Profesor Francisco Ferrando, Geógrafo Universidad de Chile

Cabe relevar que los cuerpos criosféricos no son solo agua en estado sólido con mayor o menor persistencia en la montaña, son parte del glaciosistema y, por tanto, parte fundamental del ecosistema andino, cumpliendo además funciones climáticas por ser termo reguladores, enfriadores de las masas de aire y aportadores directos de humedad atmosférica por sublimación. A ello se suma su aporte hídrico tanto superficial como subterráneo (napas) y la mantención de los humedales de montaña, hidrosistemas básicos para la mantención de la fauna andina y de prácticas como las veranadas (trashumancia) del norte del país.

En este sentido, la UGN no ve a los glaciares solo como agua, sino que cubre gran parte del espectro de las funciones glaciológicas y ambientales (por ejemplo servicios ecosistémicos) de la Criósfera, situación que se podría ver seriamente afectada al ser incorporada como una División de Hidrología de la DGA, donde la atención está puesta solo en el agua en estado líquido.

Profesor Pablo Sarricolea, Geógrafo Universidad de Chile

A lo anterior, y de gran trascendencia, es el hecho que ante la existencia de un solo glaciar monitoreado continuamente en Chile (Glaciar Echaurren) a nivel de balance de masa, y, por tanto, único que figura en el WGMS (World Glacier Monitoring System), la UGN ha estado estableciendo convenios de cooperación científica con diferentes universidades para subsanar esta increíble situación y poder instrumentalizar muchos otros glaciares con el objeto de registrar y conocer sus balances de masa, así como proyectar su permanencia como reserva hídrica para las futuras generaciones dados los efectos de las alteraciones climáticas (Climate Forcing), en gran medida responsabilidad de la humanidad.

Por estas razones, y posiblemente otros fundamentos, el Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, considera de suma importancia que la Unidad de Glaciología y Nieves mantenga su condición, es decir, independiente administrativamente de la de División de Hidrología y, aún más, que vea fortalecido su trascendental rol en pro de un necesario incremento del conocimiento y del resguardo de la Criósfera.

Firman

Dr. Francisco Ferrando A.

Profesor Titular
Universidad de Chile

Dr. Pablo Sarricolea E.

Profesor Asociado
Universidad de Chile

 

 

Últimas noticias

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.