Número 47 - Revista de Urbanismo

El territorio, la ciudad y el rol de la academia en tiempos de crisis

El territorio, la ciudad y el rol de la academia en tiempos de crisis

“Sin lugar a duda, una tarea importante de la academia es aportar con nuevo conocimiento científico a la comunidad. Pero no solamente se debe generar nuevo conocimiento, este debe también difundirse a la comunidad y a quienes diseñan y definen políticas públicas”, señala en la editorial la Profesora Marie Geraldine Herrmann-Lunecke Editora de la Revista de Urbanismo. 

El número 47 de la Revista, que contó con un importante apoyo de la Dirección de Investigación y Creación de la FAU, incluye una serie de artículos en torno a diversas problemáticas territoriales, desde una mirada crítica y transdisciplinaria. De esta forma, incluye artículos sobre temas, problemáticas y soluciones de diversas escalas, desde el diseño de espacios públicos a escala local hasta la gestión metropolitana, buscando aportar a la difusión de resultados de investigaciones en México, Colombia, Argentina y Chile, y contribuir al debate público y académico en Latinoamérica en torno a la planificación territorial y el diseño urbano, en tiempos de crisis.

Un primer bloque de artículos aborda temas de calles, espacios públicos, percepción y calidad de vida, el abandono de la red de calles elevadas en la Remodelación Parque Inés de Suárez en Santiago de Chile y la percepción de inseguridad de las personas, relevando mayores exigencias para el diseño urbano. 

También la revista aborda el espacio público, indagando en la relación del inmigrante centroamericano en el Centro Histórico de Ciudad de México, mostrando que este es representado como un lugar de inseguridad, deportación y conflicto. A su vez, se explora la calidad de vida desde la experiencia de habitar en la manzana más densa de Santiago de Chile. 

Por otro lado, la Revista incluye  un análisis de los acuerdos y las divergencias de actores sobre alternativas estratégicas de planificación territorial, movilidad y prestación de servicios públicos en el caso de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca. Otros dos artículos se enfocan en el rol de los parques en el marco de una planificación urbana sustentable, así como el urbanismo bioclimático, se proponen y evalúan esquemas de urbanización para

mejorar la eficiencia energética en áreas de piedemonte en zonas áridas en Mendoza, Argentina, asimismo se desarrolla una metodología de bajo costo para la construcción de modelos explicativos/ predictivos orientados a la identificación del potencial solar intraurbano en ciudades intermedias.

Revisa aquí el Número 47 - Revista Urbanismo

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participa la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realiza la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.