Proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier 2021

Más de 200 asistentes participaron en segunda Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y al Territorio

Más de 200 asistentes participaron en 2° Escuela de Liderazgo Mujeres

El año 2021, el fondo concursable Valentín Letelier de la Universidad de Chile premió a siete proyectos: cuatro de ellos de etapa inicial y tres correspondientes a etapa avanzada. Uno de estos últimos fue la segunda versión de la “Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y al Territorio”, iniciativa dirigida a mujeres lideresas, dirigentas territoriales, activistas feministas, de la diversidad sexual y mujeres de la sociedad civil de Cerro Navia, Independencia y Maipú.

El proyecto tuvo como objetivo contribuir desde una perspectiva de género al fortalecimiento del liderazgo e incidencia social y política de las organizaciones de mujeres en el cumplimiento de sus derechos a la ciudad y al territorio. En esta edición, la Escuela se desarrolló en formato híbrido durante doce sesiones, en las que se entregó el marco conceptual, herramientas institucionales y ciudadanas para la acción a través de talleres, charlas y foros.

De acuerdo a sus organizadoras, esta segunda versión consideró recoger la experiencia pedagógica feminista recibida en su primera versión, realizada en formato online, en donde más de dos mil mujeres, provenientes de distintas regiones del país y el continente, orientaron su aprendizaje a los conocimientos y experiencias de mujeres organizadas e interesadas en incidir y participar en los procesos de desarrollo urbano de sus barrios y territorios. Sumado a esto, la escuela también entregó herramientas prácticas a sus integrantes para ejercer su derecho a la ciudad.

Para el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Manuel Amaya, este proyecto constituye un ejemplo de educación pública, en tanto ha generado un espacio pedagógico de intercambio de conocimiento entre académicas, activistas, profesionales, lideresas de diferentes lugares de Chile y América Latina, “quienes en conjunto han pensado cómo construir ciudades inclusivas desde una perspectiva de género, en incidir mayormente en el desarrollo urbano de sus barrios a través de sus liderazgos en el territorio”.

El profesor Amaya destacó además que esta vinculación con diferentes comunidades “es uno de los propósitos de nuestra Universidad, no solo porque enriquece nuestra labor pública, sino también porque los conocimientos más certeros sobre el espacio se encuentran en aquellas mujeres que día a día habitan su territorio. Es con ellas con quienes hay que diseñar y construir las ciudades y territorios del presente y del futuro”.

Entre las líneas de trabajo que orientan a los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier, se encuentra la promoción de iniciativas que permitan acortar las brechas de género entre hombres, mujeres y disidencias sexuales. En ese sentido, la coordinadora de Extensión de la Vicerrectoría, Marcela Gutiérrez, señaló que con la Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y al Territorio “se evidencia el valor de recoger y compartir los análisis y vivencias de las localidades con quienes trabajamos y colaboramos, respondiendo directamente a sus necesidades e inquietudes locales, a través de la investigación, la docencia y principalmente el profundo compromiso con la comunidad que caracteriza a los proyectos del Fondo Valentín Letelier”.

De acuerdo a la académica responsable del proyecto y docente del Departamento de Diseño de FAU, Luciana Pastor, esta escuela se traduce en un aporte a la visibilización de las problemáticas de género en relación a las ciudades y territorios, que busca concebir territorios más equitativos y justos para todas las personas. Como un aspecto fundamental de la extensión universitaria, Luciana Pastor recalcó el diálogo sostenido en esta escuela entre integrantes del activismo feminista, gobiernos locales y comunidades territoriales, permitiendo -a través de esto- la vinculación con el medio.

“Estamos muy contentas de la asistencia de muchas vecinas y lideresas que participaron en esta escuela, de visibilizar este proyecto que es un esfuerzo colectivo, en que no tan solo estamos nosotras como equipo organizador, sino que, más bien, están las protagonistas participantes que estuvieron hoy acá en Casa Central y eso es lo que queríamos, que fuese significativo para ellas, sentir que son parte también de esta universidad pública y democrática para todas y todos”, agregó la investigadora.

Dentro del equipo docente que integra este proyecto, se encuentra la arquitecta y académica del Instituto de Vivienda de la FAU, Valentina Saavedra, quien se refirió a la publicación que prontamente estará disponible en la web, vinculada a los aprendizajes de la Escuela. “En esta actividad nos encontramos con diversas mujeres que luchan día a día por una vida más digna. Acá tenemos a varias de ellas sentadas frente a nosotras. En cada sesión nos han enseñado sobre la forma de construir, de observar y dialogar en torno la forma que habitamos”.

Últimas noticias

FAU presentó el libro en homenaje a los 25 años del patrimonio UNESCO

En un auditorio colmado de estudiantes, académicos y autoridades universitarias, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) celebró el lanzamiento del libro "La voz de la madera en las iglesias chilotas", de los arquitectos Antonio Sahady y Constantino Mawromatis, una obra que propone nuevas miradas sobre uno de los patrimonios más significativos del país.

FAU da la bienvenida a estudiantes internacionales 2do. semestre 2025

Estudiantes mayoritariamente mujeres (60%), provenientes de universidades de Francia, España, Alemania, Dinamarca, México, Portugal, República Checa, Brasil, Países Bajos, estudiarán en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante el segundo semestre académico de 2025, principalmente en las áreas de arquitectura, urbanismo y diseño.

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.