Departamento de Geografía de la Universidad de Chile cumple 80 años

Departamento de Geografía de la Universidad de Chile cumple 80 años

Este 11 de diciembre de 2022 se cumplen 80 años de la creación del Departamento de Geografía y la Facultad saluda a las y los 17 profesoras y profesores que conforman el cuerpo académico de esta instancia, quienes con su trabajo han posicionado la enseñanza e investigación de la disciplina como la mejor a nivel país y la tercera en América Latina, antecedida en un  primer lugar por la Universidad Autónoma de México y en segundo lugar por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Estos resultados fueron entregados por el ranking mundial de universidades por áreas del conocimiento QS 2022.

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, felicitó la labor realizada por las académicas y académicos del Departamento de Geografía, tanto a nivel de docencia como de investigación y subrayó que la disciplina de Geografía tiene un rol clave en la situación medioambiental  actual. 

"La formación que entrega esta carrera está estrechamente  vinculada a profesionales altamente comprometidos con su entorno, con el medio ambiente, con la sustentabilidad de los recursos naturales, el bienestar de las comunidades y el comprender cabalmente las dinàmicas fìsica y sociales de los territorios, aportando propuestas y soluciones a una de las problemàticas màs importantes y urgentes para la humanidad que es la crisis climàtica y el desafío de la sustentabilidad de todas las especies", sostuvo el Decano Amaya.

La enseñanza de la Geografía se remonta a los años 1889 y 1890 con el geógrafo alemán Hans Steffen, quien organizó la enseñanza de la Geografía en la Universidad de Chile, formando las primeras generaciones de profesores y realizando las primeras investigaciones. En esta etapa inicial, la escuela de Steffen, formada bajo la guía del Dr. Ferdinand von Richthofen de la Universidad de Berlín, marcó el sello de la tradición  alemana y de la geografía científica en Chile.

Actualmente junto con una prolífica y reconocida  labor de investigación desarrollada por académicas y académicos, la carrera de Geografía de la Universidad de Chile, está orientada al conocimiento de las estructuras físicas y humanas de los sistemas geográficos y ambientales, sus funciones e interacciones y sus expresiones territoriales a diferentes escalas temporo-espaciales. Así como, la carrera busca generar un saber teórico y práctico sobre los posibles desarrollos socioeconómicos sustentables en el marco de la crisis climática.

Asimismo, se destaca el aporte sustancial que han hecho académicas, académicos, investigadores y estudiantes en diversas áreas prioritarias para el país, como lo es el estudio de los glaciares, la planificación urbana, las políticas de reducción de riesgos de desastres socionaturales, recurso hìdricos, infraestructura verde, conservación de humedales, clima urbano, entre otros importantes estudios.

Al respecto el Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Prof. Pablo Sarricolea señaló que “nuestro Departamento es un referente nacional, y es muy respetado internacionalmente. En el ámbito nacional ha formado profesionales y científicos que ejercen en problemas y soluciones de riesgos socio naturales, planificación territorial y gestión ambiental, análisis espacial, geomática y en conflictos socioambientales. Nuestros académicos y académicas tienen relaciones internacionales en Inglaterra, Francia, España, Alemania, Estados Unidos, Colombia, Brasil y Argentina (sólo por nombrar algunos países), y es reconocido en los ranking como la mejor geografía de América Latina” 

Asimismo, agregó que los “80 años de desarrollo disciplinar que sin lugar a dudas ha encontrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo el apoyo, y complementariedad para seguir creciendo” y respecto del aporte que puede hacer la disciplina puntualizó que “estamos en un momento crítico de nuestro país y sociedad, y pensamos que la Geografía es y debe ser protagonista de las soluciones científicos y sociales al cambio climático, las crisis del neoliberalismo y el extractivismo. Estos 80 años son un sello que nos da la Universidad de Chile difícil de borrar y olvidar. Por lo tanto estamos muy orgullosos de poder conmemorar este aniversario”.

Finalmente la académica y geógrafa, Profesora María Victoria Soto subrayó que "el sello de la Universidad de Chile ha permitido que la disciplina esté siempre enfocada en la sociedad, somos una ciencia social al servicio de las necesidades actuales y del futuro del país. Desde nuestras distintas especialidades, sabemos que tenemos que enfocarnos en los cambios que requiere el país como también en aquellos cambios vinculados al cambio climático, como la adaptación y resiliencia, los déficits hídricos, los flujos migratorios, los efectos de la economía globalizada y de los conflictos socio-territoriales que tenemos en la actualidad y que se proyectan para el futuro, ese es nuestro compromiso", puntualizó la académica.   

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.