Greenpeace y FAU suscriben convenio para trabajo conjunto en Gestión Hídrica, Cambio Climático y Salmonicultura

Greenpeace y FAU suscriben convenio para trabajo medioambiental

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), Manuel Amaya junto al Director Nacional de  Greenpeace, Matías Asun,  firmaron hoy el convenio de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile y la organización ambientalista internacional, que tendrá una vigencia de 4 años y que busca generar aportes importantes a las problemáticas climáticas actuales y a la urgencia de conservación del medio ambiente.

Al respecto, el Decano, Manuel Amaya, enfatizó la responsabilidad que tiene la Casa de Bello en estas temáticas. “La Universidad de Chile es una institución pública estrechamente vinculada con el desarrollo del país y con los desafíos pendientes en diversas áreas, parte importante de éstas últimas son la justicia ambiental, la conservación ecológica y la preparación ante los desastres socio-naturales”. 

Uno de los mayores objetivos de este acuerdo es fortalecer la comprensión de la crisis climática y ecológica que vive nuestro planeta y que ya afecta a nuestro país desde una perspectiva aplicada con enfoque académico y científico de primer nivel. El convenio incluye la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en áreas como la gestión hídrica, la protección de los océanos y zonas costeras, así como las problemáticas del cambio climático y los desastres socio-naturales, temas que actualmente ya son abordados en la carrera de geografía y arquitectura que dicta esta Facultad; pero en este caso, esta alianza permitirá desarrollar memorias de título, proyectos de título y tesis de las y los estudiantes de pre y postgrado orientadas a estudios, políticas y acciones específicas sugeridas por Greenpeace.

El director nacional de Greenpeace, Matías Asun, explicó que: “Para nosotros en Greenpeace es un honor firmar este convenio de colaboración con una de las entidades académicas más prestigiosas del país que nos permitirá documentar y profundizar en aspectos claves de la actual crisis ecológica que vive nuestro planeta y que ya muestra sus efectos evidentes en Chile, en temas tan diversos como gestión hídrica, cuidado de océanos y costas, impacto territorial de la salmonicultura,  y protección de otros ecosistemas relevantes para enfrentar la crisis climática”.

En la misma línea y con el propósito de robustecer el conocimiento y el vínculo, Greenpeace participará de los cursos de la FAU para presentar ante las y los estudiantes los objetivos y quehacer de la institución, así como algunos casos de estudio que las y los alumnos podrán desarrollar con el apoyo profesional y técnico de este organismo.

“Esta alianza con Greenpeace permitirá que nuestras y nuestros estudiantes fortalezcan su formación profesional de mano de una institución reconocida mundialmente por su defensa del medio ambiente, con una destacada trayectoria institucional y con equipos profesionales de excelencia”, enfatizó  el decano de la Universidad de Chile. 

El propósito de este convenio  es que los futuros profesionales cuenten con herramientas teóricas y prácticas en el área medio ambiental realizando proyectos concretos y que aporten soluciones a situaciones particulares. Del mismo modo, las y los estudiantes podrán optar a desarrollar su práctica profesional en Greenpeace.

Respecto del rol que pueden jugar las y los estudiantes, el Director de Greenpeace, agregó que “el contar con profesionales comprometidos con enfrentar los problemas de fondo detrás de los múltiples conflictos ambientales que vive nuestro país es un pilar fundamental para lograr una transición -cada vez más urgente- hacia modelos de vida realmente ecológicos y justos".

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.