Greenpeace y FAU suscriben convenio para trabajo conjunto en Gestión Hídrica, Cambio Climático y Salmonicultura

Greenpeace y FAU suscriben convenio para trabajo medioambiental

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), Manuel Amaya junto al Director Nacional de  Greenpeace, Matías Asun,  firmaron hoy el convenio de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile y la organización ambientalista internacional, que tendrá una vigencia de 4 años y que busca generar aportes importantes a las problemáticas climáticas actuales y a la urgencia de conservación del medio ambiente.

Al respecto, el Decano, Manuel Amaya, enfatizó la responsabilidad que tiene la Casa de Bello en estas temáticas. “La Universidad de Chile es una institución pública estrechamente vinculada con el desarrollo del país y con los desafíos pendientes en diversas áreas, parte importante de éstas últimas son la justicia ambiental, la conservación ecológica y la preparación ante los desastres socio-naturales”. 

Uno de los mayores objetivos de este acuerdo es fortalecer la comprensión de la crisis climática y ecológica que vive nuestro planeta y que ya afecta a nuestro país desde una perspectiva aplicada con enfoque académico y científico de primer nivel. El convenio incluye la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en áreas como la gestión hídrica, la protección de los océanos y zonas costeras, así como las problemáticas del cambio climático y los desastres socio-naturales, temas que actualmente ya son abordados en la carrera de geografía y arquitectura que dicta esta Facultad; pero en este caso, esta alianza permitirá desarrollar memorias de título, proyectos de título y tesis de las y los estudiantes de pre y postgrado orientadas a estudios, políticas y acciones específicas sugeridas por Greenpeace.

El director nacional de Greenpeace, Matías Asun, explicó que: “Para nosotros en Greenpeace es un honor firmar este convenio de colaboración con una de las entidades académicas más prestigiosas del país que nos permitirá documentar y profundizar en aspectos claves de la actual crisis ecológica que vive nuestro planeta y que ya muestra sus efectos evidentes en Chile, en temas tan diversos como gestión hídrica, cuidado de océanos y costas, impacto territorial de la salmonicultura,  y protección de otros ecosistemas relevantes para enfrentar la crisis climática”.

En la misma línea y con el propósito de robustecer el conocimiento y el vínculo, Greenpeace participará de los cursos de la FAU para presentar ante las y los estudiantes los objetivos y quehacer de la institución, así como algunos casos de estudio que las y los alumnos podrán desarrollar con el apoyo profesional y técnico de este organismo.

“Esta alianza con Greenpeace permitirá que nuestras y nuestros estudiantes fortalezcan su formación profesional de mano de una institución reconocida mundialmente por su defensa del medio ambiente, con una destacada trayectoria institucional y con equipos profesionales de excelencia”, enfatizó  el decano de la Universidad de Chile. 

El propósito de este convenio  es que los futuros profesionales cuenten con herramientas teóricas y prácticas en el área medio ambiental realizando proyectos concretos y que aporten soluciones a situaciones particulares. Del mismo modo, las y los estudiantes podrán optar a desarrollar su práctica profesional en Greenpeace.

Respecto del rol que pueden jugar las y los estudiantes, el Director de Greenpeace, agregó que “el contar con profesionales comprometidos con enfrentar los problemas de fondo detrás de los múltiples conflictos ambientales que vive nuestro país es un pilar fundamental para lograr una transición -cada vez más urgente- hacia modelos de vida realmente ecológicos y justos".

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.