180 años de la Casa de Bello:

Estudiante FAU participa en conversatorio de la Ceremonia de Reconocimiento a la comunidad estudiantil

Estudiante FAU participa en Ceremonia de Reconocimiento Estudiantil

En el encuentro, que contó con la masiva participación de estudiantes de diferentes unidades académicas, se destacó la relevancia que tienen las organizaciones estudiantiles y comunitarias para el desarrollo de la Universidad, así como también en la formación de liderazgos políticos que hoy conducen los destinos del país.

“Tenemos que profundizar la participación democrática y los derechos humanos. Estamos empeñados en abrir esos espacios, en dar tiempo para esas conversaciones y ofrecer mecanismos para una mayor participación”, señaló la Rectora Rosa Devés.

La Rectora Devés destacó la importancia de dar espacios a la expresión estudiantil. “Un espacio dentro de la comunidad es clave. Es necesario conocernos. Es muy difícil educar si no conocemos a quienes educamos ”, afirmó. 

Junto a ello, la profesora Devés agregó que existe una responsabilidad y un compromiso con ampliar los espacios democráticos, como por ejemplo, en los consejos de cada Facultad. “Tenemos que profundizar la participación democrática y los derechos humanos. Estamos empeñados en abrir esos espacios, en dar tiempo para esas conversaciones y en ofrecer mecanismos para una mayor participación”, señaló.

“Lo he dicho en distintos foros y lo diré el viernes: estamos contentos de acoger la solicitud del Senado Universitario de modificar el estatuto, de manera que pueda haber voto estudiantil y voto funcionario en los consejos de facultad. Vamos a avanzar en eso. Nos parece fundamental que estas voces que están acá, que estas experiencias de vida, en distintos ámbitos, se expresen en la universidad. Mucho de lo que viene hacia adelante son temáticas que ustedes, los jóvenes, han visibilizado”, expresó.  

En la Ceremonia estuvo presente la Directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la FAU, Prof. Lorna Lares, quien además en la oportunidad representó al Decano Manuel Amaya. 

Experiencia en la participación estudiantil

Como parte del encuentro, se desarrolló un conversatorio que tuvo como propósito conocer la voz de la propia comunidad estudiantil, en torno a cómo observan la representatividad y la participación, no solo en los asuntos que competen al ámbito universitario, sino que también a los temas que nos afectan como país. 

El foro fue moderado por la asistente de procesos del Área de Desarrollo Estudiantil de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, Gabriela Reveco y contó con la participación de Camilo Llanquiman, estudiante y Senador Universitario; Jorge Sandoval, representante del Consejo de Presidentas y Presidentes de la FECH; Margarita Muñoz Mendez, monitora del área de Desarrollo Estudiantil y estudiante de Diseño; Michelle Constanza Castro, delegada de la residencia universitaria Mario Ojeda; y Esperanza Cares, seleccionada de Basketball y estudiante de Ingeniería Plan Común.

Durante su intervención, el estudiante Camilo Llanquiman, explicó la labor que lleva a cabo dentro del Senado universitario y destacó la importancia que tiene como espacio de participación al interior de la comunidad universitaria. “El senado es una instancia bien relevante para la Universidad, es el espacio donde se ven las problemáticas más estructurales”, por ello “es relevante llevar eso a estudiantes. Cómo hacerlo es la disyuntiva y desafío”.

Por su parte, Margarita Muñoz se refirió a la mirada transdisciplinar que debe estar presente en la organización y proyectos estudiantiles. “Es súper importante que la universidad pueda plantearse como objetivo la construcción de proyectos transdisciplinarios, los que se podrían proyectar en el tiempo hasta que esos estudiantes pudiesen salir y llevar el sello de la Universidad de Chile como una universidad pública”.

Michelle Castro, proviene de Linares y es estudiante de Estudios Internacionales de la Facultad de  Filosofía y Humanidades. Participa como delegada del programa de residencias de la U. de Chile. “Somos entre 45 a 50 personas que conviven con realidades distintas”, pero que tienen en común “el cariño y el 'apañe' que se siente dentro de la casa”. Parte de ese afecto se expresa en organización. “Cualquier idea, propuesta, queja o sugerencia de alguna de las residentes se realiza en asambleas periódicas en la casa, (...) tenemos acuerdos para una sana convivencia dentro del hogar”, destacó. 

Jorge Sandoval, estudiante de Ciencias Políticas y representante del Consejo de Presidentes y Presidentas de la FECH, planteó su experiencia de liderazgo e interacción política. “Ha sido súper enriquecedora en términos de formación personal, pero también me ha permitido vincular con estudiantes de otros espacios de la universidad que igualmente están interesados en reflexionar y en actuar (...) En el Consejo de Presidencias podemos encontrar puntos en común, tanto desde lo que nos aqueja como a las respuestas que podemos dar”, relató. 

Esperanza Cares,  seleccionada de Básquetbol, explicó que llegó a la selección de dicha disciplina deportiva a la U, relatando que su integración a la comunidad universitaria “ha sido muy distinta a años anteriores, y ha significado vincularse con otras personas, distintas metas, objetivos y cada una tiene sus propias cosas que hacer en sus carreras. Ha sido muy grato estar acá, con metas grandes que nos queremos poner por el amor a la universidad”.  

Ver nota completa UChile: U. de Chile reconoce a comunidad estudiantil y releva sus espacios de organización / Galería de Fotos

 

Últimas noticias

Día Mundial de los Glaciares 20 - 21 de marzo

Académico U. de Chile es co-autor de Mapa de la Antártica sin hielo

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el British Antarctic Survey (BAS), ha elaborado el mapa más detallado hasta la fecha del paisaje de la Antártica sin sus 27 millones de kilómetros cúbicos de hielo. El académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Prof. Andrés Rivera, es experto en Glaciología y Geografía Física, y co-autor de este artículo científico que reunió a especialistas de los principales centros de investigación Antártica del planeta.

19 de marzo Día del Maestro Obrero Constructor

La ENOC: 112 años formando a obreros y obreras de la construcción

Son más de 6.000 alumnos que han pasado por las aulas de la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En ella, docentes y arquitectos dictan los cursos de Capataz, Jefe de Obra, Lectura de Planos y Topografía, otorgando un certificado que a muchos les permitió mejorar la condición laboral y en ocasiones, independizarse, tal como lo hicieron Gabriel Colipi y Mario Rojas.

Nuevo llamado a publicar

La Revista Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el Sur indexada en DOAJ Latindex, Periodicals, ERIH PLUS, invita a investigadores e investigadoras a presentar artículos inéditos en el marco de las ciencias geográficas (y disciplinas afines), a publicarse en nuestro NÚMERO 69, correspondiente a julio 2025.