En Feria Internacional del Libro se realizó el Lanzamiento del Libro Carmela y La Alborada

En la FILSA se realizó el Lanzamiento del Libro Carmela y La Alborada

Con un sala atestada en su mayoría de estudiantes, el día miércoles 16 de noviembre se realizó en la Feria Internacional del Libro de Santiago, el lanzamiento del libro Carmela y La Alborada, una investigación tipográfica en torno a La Alborada, el primer periódico obrero feminista de Chile, que circuló entre los años 1905 y 1907 y cuyos autores son el académico del Departamento de Diseño de la FAU, Prof. Roberto Osses y la Diseñadora Gráfica de la FAU, Camila Ríos.     

El libro fue comentado por los autores, así como por la diseñadora de la edición, Perla Arrue y por la editora de Ediciones Fulgor Jenny Aboud. Las panelistas coincidieron en la gigantesca dificultad y valentía que tuvieron las mujeres de esa época para elaborar e imprimir un diario obrero y feminista. A principios del siglo XX, en Valparaíso, en un contexto social muy empobrecido caracterizado por los bajos sueldos, largas horas de trabajo, hacinamiento, donde uno de cada tres niños trabajaba, dio paso a una crisis social expresada en el descontento de vastos sectores populares y un significativo aumento de las huelgas obreras. Fue en ese marco que "La Alborada representó la iniciativa de la mujer obrera por ser parte de la lucha social", contextualizó Camila Ríos en el libro.

Junto con ello y como lo señala el Prof. Roberto Osses el mundo de las imprentas y tipografía era marcadamente masculino y "lo sigue siendo" acotó la editora Jenny Aboud, quien conoce muy de cerca el medio. "Doble mérito de estas mujeres y en particular de Carmela Jeria, directora del periódico, que además de ser mujer era obrera". Con estos antecedentes, el nacimiento en 1905 del diario La Alborada "es un amanecer, un despertar de las mujeres trabajadoras con conciencia de clase y emancipadora de género", subraya Roberto Osses.      

La Alborada era un periódico quincenal y se distribuía en Valparaíso y Santiago, siendo el primer periódico obrero escrito por mujeres en nuestro país.​ La mayoría de sus artículos trataban sobre el movimiento obrero dirigido a las mujeres. Este diario llevaba como lema la "Única publicacion dirijida i redactada por obreras, fundada en Valparaíso el 10 de setiembre de 1905". La joven obrera tipógrafa de tendencias anarquistas y arraigo socialista, también escritora, Carmela Jeria Gómez fundó este diario con sólo 19 años. 

Junto con la historia y el valor político, de género y de clase de los contenidos de La Alborada, el libro de Roberto Osses y Camila Ríos aborda el elaborado trabajo tipográfico que realizó Jeria y un equipo de mujeres obreras.

"La mayoría de los tipos empleados en La Alborada aparecen en los catálogos de la American Type Founders y MacKellar, Smith y Jordan. En esta genealogía se puede concluir que el fundador clave que es Thomas Mackellar, probablemente  nunca se haya enterado que en Chile una joven obrera tipógrafa se valió de los tipos que el fundió, para emplearlos como verdaderas municiones de un arma poderosa, un instrumento de combate que libró más de una contienda, en más de un frente, pero que siempre tuvo en el centro de sus luchas, la emancipación de la mujer", escribió Roberto Osses.

El libro puede ser adquirido en Ediciones Fulgor.

Últimas noticias

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.