Profesora de Diseño es finalista en la Bienal Iberoamericana de Diseño 2022

Prof. de Diseño es finalista en la Bienal Iberoamericana de Diseño

La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), organizada por la Fundación Diseño Madrid, tiene lugar cada dos años en la Central de Diseño de Matadero Madrid, centro de creación contemporánea promovido por el Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, y es el encuentro más importante del diseño contemporáneo iberoamericano.

La BID es una iniciativa que permite al público acercarse a la disciplina del diseño y su entorno, además de ser un punto de encuentro, por un lado para la reflexión y el pensamiento y, por el otro, para establecer relaciones entre profesionales, con empresas del sector y el ámbito académico. Año tras año se consolida como un foro para generar ideas y compartirlas. 

La exposición BID

La exposición central de la Bienal muestra las mejores expresiones del diseño reciente de Latinoamérica, España y Portugal y está formada por trabajos de diseñadores de todas las áreas del Diseño: Diseño de espacios e interiorismo, Diseño de producto e industrial, Diseño gráfico y comunicación visual, Diseño de moda, textil y complementos, Diseño digital, Diseño de servicios y Diseños transversales. Los trabajos para esta muestra son seleccionados por el Comité Asesor de la BIDy, posteriormente un Jurado internacional escoge los mejores por disciplina y otorga los premios BID.

En este proceso, la profesora Clarisa Menteguiaga fue seleccionada como finalista con su trabajo titulado "Metástasis", esta elección permite a las y los seleccionados tener presencia en la exposición junto con su pieza física BID22, formar parte de las exposiciones de las itinerancias internacionales, difusión en medios de comunicación en español e inglés. 

"Este es un reconocimiento importante, porque pone en valor este proyecto de diseño/arte que no apunta al área comercial sino a la reflexión disciplinar, así como al replanteamiento constante de los límite éticos con los que debe trabajar", señaló la Profesora Clarisa Menteguiaga.

Metástasis

 

Este proyecto fue Ganador Oro Latin American Design Award y nominadoen los Premios Chilediseño 2021.

Esta propuesta toma como ejes conceptuales, las acciones del ser humano, que se propaga agresivamente, sacrificando la naturaleza, a la vez que degrada la vida de su propia especie. Las intervenciones que emergen eruptivamente del cuerpo, encarnan ideas tan diversas como: el crecimiento desmedido, la manipulación genética, la deformidad, la enfermedad y la contaminación, así como la belleza y la vida exuberante. Las piezas, colgantes, broches, máscaras, fueron realizadas con elementos orgánicos: algas (cochayuyo), telas recicladas y kombucha, unidos mediante costuras a mano. Coloreadas con pigmentos naturales (polvos liofilizados y deshidratados de betarraga, berries, espirulina y cúrcuma). Los procesos son importantes en la propuesta, la recolección, el hacer manual, la costura y la repetición.

 

"Esta serie es una metáfora de la colonialidad de la naturaleza por el ser humano, que se propaga como un cáncer agresivo, manipulando la vida de otras especies y la propia en una probeta, sin control, jugando al demiurgo, contaminando, enfermando y erradicando. Estas piezas encarnan ideas tan diversas como el crecimiento, la belleza, la vida, la enfermedad, la putrefacción, la contaminación, la deformidad y la muerte. Aquí estamos, humanos sin querer morir, sin querer sufrir, sin querer relegar. Siendo cómplices de la metástasis", relata Clarisa Menteguiaga.

De esta manera, -agrega la diseñadora- "las piezas reflexionan acerca de las materialidades con las que hemos construido nuestro mundo artificial, el respeto al medioambiente y las relaciones con el entorno".

Metástasis en "Desenlace de la Forma" Palacio Pereira 

La muestra «se presentará entre el 26 de octubre y el 30 de enero de 2023, da inicio al Mes del Diseño, que celebra el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio evento en el que participa también el Departamento de Diseño de la Fcaultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile y también al tercer ciclo expositivo del Centro de Extensión Palacio Pereira (CEPP) que busca generar cruces entre disciplinas artísticas, poniendo en cuestión la noción de patrimonio.  
 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.