Gremio y Universidad: Algunos avances del Convenio entre AOA y FAU de la Universidad de Chile

OPNIÓN |Gremio y Universidad: Avances del Convenio entre AOA y FAU

Hace unas semanas asistimos a la firma que renueva el Convenio de Colaboración entre la Asociación de Oficinas de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En dicha instancia, nuestro presidente, Pablo Jordán, y la vicepresidenta, Marisol Rojas, expusieron junto al decano Manuel Amaya los intereses comunes y objetivos de cooperación conjunta que este acuerdo permite, a la vez de exponer acciones en curso, que ya han resultado de esta relación.

Los vínculos entre ambas instituciones han tenido diversas vías de realización: desde vínculos docentes, pasando por las prácticas profesionales de los estudiantes, que han permitido participar en proyectos relevantes, hasta variadas actividades de extensión, donde encuentros y seminarios han promovido la participación de académicas y académicos de la Facultad en conversaciones de la contingencia, respecto a la formación, los reconocimientos gremiales, debates sobre ciudad y medioambiente, patrimonio y resolución de grandes proyectos, muchos de ellos publicados a través de la redes sociales de la AOA e impresos en las páginas de nuestra valiosa revista.

Con tal de ejemplificar dichas acciones, cabe mencionar algunas, como la participación de un equipo FAU de practicantes y profesores, que colaboran junto a la oficina de Sabbagh Arquitectos en la segunda etapa del Conjunto Habitacional Justicia Social 2, la nueva etapa de viviendas en arriendo de Recoleta, que acaba de ser adjudicada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo como propuesta para su próxima ejecución, iniciativa industrializada en madera que pone a la FAU, las oficinas AOA y al gobierno local a la vanguardia en acciones que resuelven el déficit habitacional, con criterios de sustentabilidad y en emplazamientos consolidados.

Además, durante el 2021 y 2022 se realizaron diversos conversatorios en AOA que llevaron a académicos y académicas de la FAU a debates propositivos sobre la formación de las y los arquitectos, sobre experiencias en la remediación de suelos urbanos o sobre concursos de arquitectura reciente, y se preparan lanzamientos de publicaciones relevantes, como la nueva edición del libro Premios Nacionales, escrito por Bárbara Vicuña, Humberto Eliash y el director Pablo Altikes, que se actualiza al incorporar a todas las mujeres que acompañaron cada uno de esos interesantes procesos. Se suma a esto, la entrega final en el Espacio AOA de los estudiantes del Magister de Desarrollo y Administración de Proyectos Inmobiliarios (DAPI), junto al Decano, las autoridades y profesores de la Facultad.

Por su parte, la Revista AOA, dirigida por Yves Besançon, en sus últimas ediciones ha incorporado diversas materias contingentes, que han permitido la publicación de la experiencia patrimonial del Taller Chiloé, por el resguardo de su particular y valiosa arquitectura, sumando proyectos estudiantiles premiados y destacados como resultado del trabajo docente de la FAU.

A su vez, cabe destacar también la creación del comité de Vinculación Social, a cargo del director Germán Squella, que está vinculando talleres universitarios con problemáticas sociales, donde son necesarias la creatividad y colaboración que la buena Arquitectura puede otorgar. En este comité se ha sumado el Taller Población José María Caro, que durante 2022 trabajará en propuestas para dicho territorio, continuando esta interesante temática expuesta recientemente en la Bienal de Venecia.

Es desde estas acciones que podemos entender esta renovación de vínculos como una amplificación de oportunidades, que avanzan en el objetivo común de engrandecer la arquitectura chilena, nuestros edificios, ciudades y territorios, abriendo nuevos desafíos para ambas instituciones, que permitan profundizar la interacción y enfrentar, por mencionar algunos: la integración de capacidades legales en los nuevos colegas, la formación complementaria de profesionales en la Universidad de Chile y medir la creciente participación femenina en la disciplina, todas tareas que pretendemos seguir desarrollando en esta nueva etapa.

Últimas noticias

Revista de Diseño lanza nuevo N° sobre prácticas feministas del diseño

En esta publicación de la Revista del Departamento de Diseño, RChD: Creación y Pensamiento, la editora invitada fue la diseñadora y activista Maya Ober. La edición busca destacar las prácticas feministas del diseño, como las experiencias pedagógicas que exploran el impacto del feminismo en la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, una investigación sobre la generación de una moda autóctona y antipatriarcal creada en 1968, la exploración de publicaciones feministas y la práctica textil como acto de memoria e identidad colectiva, son parte de los artículos de la Revista.

Lanzan Congreso Cultura Proyectual que abordará desafíos educativoos

El evento es una iniciativa de los Departamentos de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y se llevará a cabo el 2, 3 y 4 de octubre de 2024. En tanto, el lanzamiento del Congreso se realizó el 24 de noviembre y contó con una charla del destacado profesor Jean François Mabardi, Arquitecto e Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

En lugar emblemático de Santiago lanzan libro ¡Alameda a la Vista!

En el Museo San Francisco, lugar icónico de la capital, se llevó a cabo el lanzamiento del libro que pone en el centro el denominado corazón de Santiago: la avenida Alameda. Esta publicación compila una serie de ensayos que, junto con coloridos bosquejos, planos y fotografías, van retratando el paso de los años de la columna vertebral de la capital.