Estudiantes de Arquitectura y Diseño obtienen segundo lugar en la Semana de la Madera 2022 y un primer lugar por votación del público

Estudiantes de Arquitectura y Diseño obtienen 2° lugar Madera 2022

El domingo 23 de octubre culminó la XVII versión de la Semana de la Madera, la cual volvió a su formato presencial en el Parque Bicentenario de Vitacura tras dos años de realización online. La iniciativa reunió actividades, conversatorios y encuentros ligados al desarrollo maderero, con una feria expositiva que fue visitada por más de 15 mil personas entre el 19 y el 23 de octubre. 

Bajo el lema “Habitar sustentable”, la ceremonia inaugural contó con el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el Presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Juan José Ugarte; el Ministro de Agricultura (S), José Guajardo; y la alcaldesa de la Municipalidad de Vitacura, Camila Merino, entre otras autoridades.

En esta edición se celebraron los concursos de Arquitectura, Ingeniería y Construcción, Diseño, Innovación y Start-Ups y de Obras de Arquitectura en Madera. Una convocatoria con cifras que indican más de 480 participantes de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Jamaica, devenidos en cerca 225 proyectos y de 30 universidades. 

En esta oportunidad, dos equipos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo obtuvieron los segundos lugares en las categorías de Diseño y Arquitectura en Madera y un primer lugar en Arquitectura con el proyecto más votado por el público.

Concurso de Arquitectura: Colgando Comunidad

 El equipo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo obtuvo el segundo galardón con el proyecto denominado Colgando Comunidad, de los estudiantes Sebastián Mena, Francisco Luco, y Marco Rodríguez, cuyo profesor guía fue Matias Honorato Torrealba, quienes plantearon una vivienda en madera colectiva y suspendida sobre un eje longitudinal, la cual promueve una nueva visión del habitar comunitario con el material y los conceptos detrás de su arquitectura. Una propuesta que reconoce e incorpora las tecnologías y procesos constructivos de la prefabricación.

Cabe destacar que en esta versión, el Certamen hizo un llamado a las Escuelas de Arquitectura a presentar proyectos de vivienda colectiva empleando las estrategias de micro radicación. temática en la que se ha destacado la FAU mediante estudios y propuestas que ha desarrollado el profesor del Instituto de la Vivienda y Director de Pregrado, Prof. Juan Pablo Urrutia.

Con este objetivo, se invitó a desarrollar mediante el uso de los terrenos de lotes típicos del pericentro de Santiago, un pequeño condominio o grupo de viviendas que en lugar de desplazar núcleos familiares a la periferia, los conservará vía densificación en el mismo terreno con más altura, como forma sistemática de construcción de vivienda en madera, en sectores de buena calidad urbana y para conservar la integridad de estas comunidades y grupos familiares.  

Al respecto, el Prof. Matías Honorato explicó que “la propuesta del grupo de nuestro taller formado por los estudiantes Marco Rodríguez, Francisco Luco y Sebastián Mena desarrolló una propuesta de vivienda en la que todas los programas domésticos familiares se establecen como espacios para toda la comunidad, de modo que solo los dormitorios permanecen como privados. De manera análoga, el edificio de viviendas se levanta sobre un núcleo central que libera más del 60% del suelo para por una parte tener patios cultivables y por otro lado una parte cedida a la calle en conexión con una típica plazoleta, de manera que los locales del primer piso pudieran atender al espacio público conectando al edificio con el barrio, y a la comunidad a su vez con suficiente autonomía. El segundo lugar fue entregado meritoriamente  por su relación contextual con el barrio, replicabilidad, sistematización de toda la estrategia programática, espacial y también material”.

El académico del Departamento de Arquitectura enfatizó que es importante para nuestra escuela recuperar el liderazgo que tradicionalmente hemos tenido en materias de vivienda y este vínculo entre estudios y proyectos dan testimonio de ese enorme potencial que tenemos.

Concurso de Arquitectura + votado por el público 

Asimismo, en esta categoría se obtuvo la distinción al proyecto con la mayor votación del público que fue la iniciativa “The Playground” del grupo de estudiantes Ana Bastos, Sofía Aldana, Corina De La Parra y Juan Opazo, con 2.992 votos. Se trata de una propuesta habitacional que considera el juego y la posibilidad de desarrollarlo como lo primordial.

Concurso de Diseño: Contenedor textil biobasado para picnic

El segundo lugar fue para “Contenedor textil biobasado para picnic”, del equipo de la Universidad de Chile compuesto por Vania Uribe, Sofia Caceres, Mauro Saravia, Claudia Moreno apoyados por el equipo docente Andrea Wechsler, Yesenia Briones y Pablo Domínguez. El proyecto ganó el segundo lugar por votación del jurado y primer lugar por votación del público con 1.137 votos

La iniciativa se denomina “Caliptex”, un eficiente contenedor y transportador para pícnic, conformado mediante un biomaterial textil basado en corteza de eucalipto recuperada y látex natural de caucho. Se desarrolla considerando conciencia medioambiental, las rutinas derivadas del post confinamiento por covid-19 y la convivencia en parques durante contexto de pandemia. Se diseña Caliptex con el propósito de ser un contenedor de traslado y asimismo una cubierta para la convivencia entre los asistentes al parque, siendo capaz de mutar de una forma a otra, permitiendo en primer lugar transporte de alimentos, y en segundo lugar la convivencia entre asistentes a parques en el contexto post pandémico y distanciamiento social, de igual manera se adapta a los distintos espacios, climas y protocolos de distanciamiento sanitario gracias a su forma propuesta y la material desarrollado, promoviendo así una convivencia transportable y conciencia socioambiental. 

Al respecto, la académica Andrea Wechsler sostuvo que “estamos muy felices. orgullosos y contentos con este logro de nuestros alumnos. Quiero dar las gracias a todos quienes nos apoyaron a través de su voto. Este proyecto nace de un encargo de Taller, el ramo se llama Proyecto 6  que trabajamos con materiales biobasados, los alumnos escogieron algún material que se había desarrollado e hicieron aplicaciones. Esto se realizó en contexto post pandemia, volviendo a la ‘normalidad’ cuando empezaron a abrir los parques y se instala la necesidad de generar apoyo en la salud mental de las personas. Una vez que terminó el ramo de proyecto, decidimos enviarlo al concurso y este es el resultado de un arduo trabajo de todo el equipo, a quienes se les agradece mucho, mucho, mucho”. 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.