En el último número de la Revista Palabra Pública de la Universidad de Chile, N° 26 - 2022, la profesora María Christina Fragkou del Departamento de Geografía de la FAU, es parte del reportaje que aborda el tema de la crisis hídrica en Chile. "Si bien Petorca ahora es un caso destacado, esto va a empezar a multiplicarse y expandirse por el país. Vamos a tener más problemas de agua potable, se van a agotar más fuentes vulnerables, sobre todo de áreas rurales", señala la académica.
De sequía pasamos a megasequía y, si se cumplen las proyecciones, vamos directo a un futuro donde la escasez hídrica será una realidad en gran parte del país. Pasar de un clima mediterráneo a uno árido tendrá consecuencias en los ecosistemas, el paisaje y la población de gran parte del territorio. Hicimos un ejercicio de futurismo: imaginar cómo se verá Chile en algunas décadas más bajo estas condiciones. Pero hay cosas que no hubo que imaginar, ya que muchas de ellas ya están aquí.
Lee el reportaje completo en Palabra Pública, click en la imagen
Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.
Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.
Durante la visita que efectuó recientemente el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Prof. Francisco Martínez, a la FAU, se abordó la posibilidad de un trabajo conjunto para establecer una alianza con la Municipalidad de Santiago que permita aportar en la formulación de un nuevo Plan Regulador Comunal.
La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.