Universidad de Chile Podcast / Mes del Diseño

Moda, represión y protesta: cómo la ropa ha representado un espacio de resistencia

Moda, represión y protesta: cómo la ropa ha representado un espacio de

A nivel social, la vestimenta que usamos siempre transmite un mensaje, volviéndose parte importante de nuestra identidad y de la proyección de esta a nuestro entorno. Así lo explica Marisol Facuse Muñoz, profesora de la Cátedra de Sociología del Arte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien afirma que esta ha incidido históricamente en la sociedad, tanto a nivel de vestimenta como artístico. En este contexto, Facuse y otros académicos destacan las medidas de la Dictadura para socavar estos elementos culturales, erradicando una estética y reemplazándola por otra.

Actualmente, Facuse es profesora guía de una tesis enfocada en la inserción de la cueca como baile nacional. “Ese es un ejemplo interesante para ver cómo la Dictadura buscó generar dispositivos estéticos que reemplazaran lo que existía antes en el mundo de la música, y que también se traduce -evidentemente- en una forma de vestirse, en una forma de sociabilizar”, explica la académica

Coincide con esta visión Martina Barroeta Zalaquett, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y creadora de la plataforma de estudios de moda Fashion nerd, quien observa un uso sistemático de la represión estética en el período de la Dictadura. “Uno de los más conocidos fue el de detener a hombres en público para cortarles el cabello y afeitarlos, porque esa estética se asociaba a las izquierdas. Y también porque se antojaba una estética demasiado femenina para una dictadura que pretendía restablecer los roles tradicionales de género”, afirma Barroeta.

También se reconoce una intervención del color. Así lo destaca Ingrid Calvo Ivanovic, académica del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile, quien asocia los colores neutros de la vestimenta de la época con un mensaje de unificación o mimetización de la ciudadanía. “Estos colores neutros lo que hacen es unificar la imagen de los ciudadanos, lo que podría ser también entendido como un instrumento de control de la expresión personal y de la identidad”.

Para Barroeta, esta ausencia de color representa el miedo de aquella época y un estado de ánimo. "Se puede interpretar como una especie de silencio el no llamar la atención, el pasar desapercibido, que es muy propio de contextos dictatoriales, donde la gente lo único que quiere en su día a día es sobrevivir”, comenta.

Sin embargo, pese a las políticas de represión estética, Ingrid Calvo reconoce que la ropa jugó un papel importante en las luchas sociales durante la dictadura, a partir de la influencia que venía del glam rock, del punk y el new wave, donde empezó a masificarse una vestimenta con colores fuertes, como una manera de resistir. “Responden un poco como a ese despertar de la neutralidad o los colores conservadores hacia algo que tiene una mayor intensidad, también a nivel a nivel social”.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.