Estudiante de Magíster MIPA se adjudica Fondo del Patrimonio Cultural 2021

Estudiante de Magíster MIPA se adjudica Fondo del Patrimonio Cultural

El proyecto es desarrollado por el colectivo Cartografías de la Memoria y está conformado por Francisco San Martín Ide, arquitecto y alumno del Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Chile (MIPA); Camila Espejo Vallejo, licenciada en historia del arte; Karimme Morales Aguirre, socióloga; Jaime Navarrete Vergara, historiador; y Claudia Oliva Saavedra, arquitecta y profesora de la FAU, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural convocatoria 2021, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Sobre el proyecto

El sector del barrio República cuenta con reconocimiento patrimonial oficial por parte del Estado, mediante la declaración de Zona Típica y Zona de Conservación Histórica, sin embargo los atributos valorados no se encuentran vinculados a los hechos acontecidos durante la dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990, como espacio de represión y violación de los derechos humanos y la historia política reciente del barrio, identificada por sus propias comunidades. Estas memorias se han transferido a través de testimonios que reconstruyen la historia de las casonas de República, utilizadas como centros de operaciones, detenciones clandestinas y torturas de la CNI; sitios que, a través de ejercicios de memoria participativos con la ciudadanía, han puesto en tensión los procesos de patrimonialización del conjunto urbano.

La representación de República en tanto valor histórico-arquitectónico constituye una memoria fragmentada e incompleta, relato que oculta la violación de derechos humanos y la posibilidad de entender dicho espacio como sitio de memoria en tanto sistema urbano.

El proyecto “Patrimonio en tensión: relatos cartográficos de las memorias ocultas del barrio República” busca reconocer los valores y atributos patrimoniales del Barrio República asociados a las memorias de los procesos históricos y urbanos de intervención y ocupación cívico-militar del sector (1973-1990) identificados y resignificados por las comunidades y/u organizaciones vinculadas a la historia del sector a través de instancias cartográficas participativas.

Para esto se realizará un análisis de los procesos históricos y urbanos de intervención y ocupación cívico-militar de la Avenida República, sus casonas y entorno, se examinará el espacio urbano-arquitectónico del barrio a través de actividades de intervención y reinterpretación de cartografías colectivas y se articulará un relato ciudadano que permita definir los puntos y trayectorias de una ruta de la memoria a través de instancias de sistematización y participación ciudadana.

La metodología contempla un proceso de revisión y análisis documental, levantamiento de testimonios y la elaboración de cartografía colectiva, instrumento que permitirá identificar percepciones y valoraciones de quienes habitaron y habitan actualmente el sector, a través de la construcción participativa de mapas como artefactos de memorialización, para comprender los procesos de intervención y ocupación territorial por los organismos de represión, así como también los procesos de resignificación de dichos espacios por parte de las propias comunidades.

Esta iniciativa es un aporte al constituirse como un ejercicio de reparación de memorias, entendiendo que el territorio y sus arquitecturas son testimonio material de la historia de la violación de derechos humanos en nuestro país, las cartografías como dispositivos del recuerdo permiten una aproximación al pasado del sector, permitiéndonos comprender de manera dinámica y gráfica el despliegue de un complejo de inteligencia de represión en el sector del barrio República, pero también nos permite comprender los procesos de construcción de memorias a través del carácter testimonial del instrumento.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.