En Parque Carén, construyen prototipo de vivienda social adaptable para personas con movilidad reducida

Construyen vivienda adaptable para personas con movilidad reducida

Vivienda Social Accesible Intergeneracional (ViSAI) es el nombre de esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile, en colaboración con la Universidad de Santiago de Chile (USACH). La propuesta busca crear un modelo de vivienda social accesible, intergeneracional y adaptable a los cambios que experimentan las personas en su proceso de envejecimiento. El prototipo incluirá tecnologías y herramientas que lograrían que sea similar a una “casa inteligente”. El proyecto es una investigación aplicada, adjudicada a través del concurso "Desafío Global de Longevidad Saludable Año 2021, Fase Internacional Catalizadora”, de la Agencia Nacional de investigación y Desarrollo (ANID) y la U.S. National Academy of Medicine (NAM).

La iniciativa es liderada por la Directora del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Mariela Gaete; en tanto la Arq. Mg. Javiera Acevedo; el Arq. Paul Honeyman;  el académico Dr. Gabriel Felmer; y la Dra. Paulina Osorio son las y los investigadores asociados.

"ViSAI tiene como objetivo diseñar, construir y testear un prototipo experimental de vivienda social, a escala 1:1, adaptable a los cambios que las personas experimentan durante el proceso de envejecimiento, para que puedan permanecer en sus hogares por el mayor tiempo posible. El proyecto desarrolla un diseño innovador de vivienda, adaptable y modular, con un método de construcción prefabricado que permite aumentar o disminuir tanto el número de espacios domésticos como su tamaño, posibilitando transformaciones espaciales acorde a las necesidades intergeneracionales. Además, incluye tecnologías domóticas de accesibilidad para personas con discapacidades visuales y auditivas", explicó la académica Mariela Gaete

El prototipo de ViSAI es de madera. Las y los estudiantes de arquitectura del curso electivo de especialización Diseño y construcción sustentable con madera masiva están participando en un conjunto de talleres de carpintería para la construcción de la vivienda, dentro de los cuales se encuentran el de carpintería básica, el de fabricación de entramados de piso y prefabricado de pilotes de fundación y, por último, el de armado de paneles. Asimismo, las y los estudiantes se introducirán en las primeras etapas de la obra gruesa de una construcción en madera que realizará el Arq. Paul Honeyman, Investigador Asociado del Proyecto ViSAI y encargado de los talleres, además Docente de la Universidad USACH. 

Al respecto la prof. Mariela Gaete señala que "los talleres buscan generar, entre las y los estudiantes, un acercamiento a la praxis de las técnicas de construcción en madera, con el fin de que conozcan, tanto los materiales, como su uso y las técnicas requeridas para trabajar en ellos y proyectar. Para esto, es necesario que comprendan las técnicas básicas del trabajo en madera y sus limitaciones. Además, se busca acercar a las y los estudiantes a las técnicas de prefabricado que permiten la industrialización de la construcción de viviendas (Arq. Paul Honeyman, Investigador Asociado del Proyecto ViSAI, encargado de los talleres, Docente USACH)". 

El curso electivo de especialización Diseño y Construcción Sustentable con madera masiva, elige la construcción sustentable con madera, porque además de ser una de las alternativas más económicas para la construcción de viviendas industrializadas en el país, su uso actual posee un potencial insoslayable para alcanzar los objetivos de carbono neutralidad establecidos por el gobierno para el 2050: (1) reduciendo las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero del sector de la construcción; y (2) almacenando en sus componentes grandes cantidades de carbono biogénico secuestrado por bosques productivos del país (0.8 ton CO2 por m3 de madera). Su uso respetuoso con el medio ambiente, y con el desarrollo social y económico del país constituye una oportunidad única para nuestro país de transitar hacia un futuro más sustentable.

El prototipo que se está realizando es con elementos de bajo costo en términos de tecnología porque son circuitos y placas de menor valor, pero hay que tener un conocimiento de lo que las personas mayores y/o con movilidad reducida necesitan en el habitar, y ese punto es el más importante que el costo, señalan las y los investigadores.

En la actualidad, ViSAI se está desarrollando en el Parque Carén de la Universidad de Chile, y su primera fase se encuentra finalizada. Se contempla poder desarrollar una segunda fase y final, dependiendo del financiamiento que siga otorgando la U.S. NAM. Ante esto, el equipo de investigadores e investigadoras, expuso que en estos momentos necesitan más aportes materiales y financieros para poder seguir desarrollando el prototipo y testeándolo.

La idea final es poder presentar la propuesta al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que pueda ser incorporado a  los programas de Vivienda Social , siendo un aporte en las políticas públicas de vivienda y envejecimiento.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.