FAU es premiada en Arquisur 2022 en categorías Extensión e Investigación

FAU es premiada en Arquisur 2022 en Extensión e Investigación

Del 5 al 7 de octubre de 2022 se realizó el XXXX Encuentro y XXV Congreso de Escuelas Públicas y Facultades de Arquitectura de América del Sur (ARQUISUR) en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Esta Asociación tiene como objetivo consolidar un espacio académico de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre sus integrantes, involucrando actualmente a 31 escuelas y colegios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

ARQUISUR presentó en 2022 el tema “Diálogos Epistemológicos en América Latina: educación en arquitectura y urbanismo”. El evento se realizó en la Facultad de Arquitectura de la UFRGS en Porto Alegre, en modalidad híbrida.

Uno de los hitos de este encuentro del Cono Sur son los premios que otorga este encuentro: Premio Aroztegui, Premio de Extensión y Premio de Investigación. En esta oportunidad la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile obtuvo las siguientes distinciones: 

  • Premio extensión, Categoría A, segundo premio.

"Escuela de Liderazgo por el derecho de las mujeres a la ciudad y el territorio."

Académicas: Valentina Saavedra (INVI) y Luciana Pastor (Departamento de Diseño)

La categoría A corresponde a trabajos que incorporan el vínculo con la comunidad y se desarrollan en el marco de Actividades Curriculares durante un lapso acotado dentro del ciclo académico (mes/es, trimestre/s, cuatrimestre/s, etc.). En esta categoría se evaluaron 33 trabajos, de los cuales 12 correspondieron a la Categoría A, 14 a la categoría B, y 7 a la categoría C.

  •  Premio investigación, Categoría A - Investigadores en formación:

“Genealogía(S). Reconstrucción de las fuentes de la arquitectura reciente en Chile.” 

Académicas y académicos: Beatriz Coeffé Boitano (investigadora responsable), Felipe Corvalán Tapia, Juan Pablo Urrutia Muñoz, Dominga Natho Anwandter. 

La investigación revisa obras de arquitectura seleccionadas en la bienal nacional del año 2019, y busca comprender fuentes y referencias que influyeron en su diseño. Esta propuesta es innovadora, ya que plantea comprender en profundidad, la producción de arquitectura local, contribuyendo a la elaboración de una mirada crítica y actual, de la arquitectura contemporánea. A partir de un planteo metodológico simple, al que amplía con uso de diversos referentes, el trabajo llega a resultados claros y abre cuestiones para otra sinvestigaciones sobre arquitectura que pueden ser retomadas en otros contextos. 

  •  Premio investigación, Categoría B - Investigadores formados, segundo premio:

“Arquitecturas Inusuales: Experiencias Otras en la arquitectura y el urbanismo de Santiago de Chile (1950-2020).” 

Académicos: José Ignacio Vielma (investigador principal), Iván González Viso (coordinador e investigador), Felipe Corvalán (investigador). Fotografías: José Ignacio Vielma, Jaime Castro. Dibujos interpretativos: Valentina Caradonna, Juan Manuel Mendoza

La investigación propone una nueva mirada hacia la ciudad, identificando casos en Santiago de Chile, comprendidos como “Arquitecturas Inusuales”, “que contuviera experiencias espaciales o formas singulares o apreciables desde la perspectiva disciplinar de la arquitectura, el urbanismo o el paisaje”, previamente no considerados. Esta investigación enriquece la comprensión de la ciudad, en torno a lo cotidiano, y establece categorías para ordenar una nueva narrativa de elementos y espacios, incorporando caja de sorpresa/interiores, modo/aplicaciones, objetos/ faros y piezas, sistemas/ redes y trayectos, y vacíos y huellas. En base a un muy extenso trabajo de campo, de gran sensibilidad y alcance, se aborda con criterios verificables una temática compleja y casi sin tradición académica, abriendo interrogantes y desafíos teóricos y metodológicos.

En la categoría de Investigación se presentaron 15 trabajos de la categoría A, correspondiente a investigadores en formación, y 24 trabajos de la categoría B, correspondiente a investigadores formados.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.